Ensayo de tracción a composite elaborado a partir de fibras y aglutinantes naturales
DOI:
https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(5)108-123Palabras clave:
Composite, fibras, aglutinantes naturales, tracción, ensayosResumen
La presente investigación consiste en la elaboración de composite a partir de fibras y aglutinantes naturales para realizar el ensayo de tracción, esto surge frente a la necesidad de aprovechar los recursos naturales que tenemos en la naturaleza de manera principal que permita el aprovechamiento de las fibras naturales que muchas veces son desperdicios que se generan en las diferentes industrias y a su vez el uso de un tipo de aglutinante natural. Los composites ofrecen propiedades mecánicas superiores al combinar diferentes componentes, lo que los hace ideales para una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias. En particular, el uso de fibras y aglutinantes naturales en la fabricación de composites ha ganado atención debido a su potencial para crear materiales más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Se considera importante la elaboración del composite por lo que para una organización o industria su uso resulta bastante fundamental referente a precios, permitiendo no solo ahorro de dinero sino además aportando o contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental. Las fibras y aglutinantes naturales a usar como una matriz para la elaboración del composite. La creación del aglutinante se lo realizo usando harina de trigo 45%, agua 40% y vinagre blanco 15% y este a su vez se mezcla con las fibras seleccionadas siendo el coco, balsa, abacá y piña. La selección de las fibras para la elaboración del composite se la llevo a cabo mediante cuatro tipos de configuración entre fibras que al final se logró determinar que la mejor composición tiene el composite elaborado a partir de fibras de coco, balsa, piña y abacá.
Descargas
Métricas
Citas
Catingon. (2009). aglutinantes naturales. https://www.geocities.ws/codicecatingon/materiales/pinturas/aglutinantes00.html
FERNANDEZ, P. A. (2019). materiales compuestos de fibras naturales. Obtenido de https://oa.upm.es/55053/1/ANGEL_RENATO_POZO_MORALES.pdf
Ferrufino, L., & Ordoñez, L. (2020). Fibras vegetales utilizadas en la artesanía en Honduras . Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.
Guasch, N. (2016). caracterizacion de aserrin de diferentes maderas. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852016000300012
L., R. A. (27 de junio de 2020). fibras naturales. Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/fibras-naturales
Maldonado, Y. (27 de octubre de 2021). Obtenido de https://geologiaweb.com/materiales/materiales-ceramicos/
Paredes, M. (27 de junio de 2023). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/166260184/AGLUTINANTES-NATURALES
Rendón, A. (2020). fibras naturales. Obtenido de https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/fibras-naturales
Tojes, J. (2015). CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DEL DENSIFICADO DE ASERRÍN. Guatemala.
Verma, R. (2020). Beneficios de los compuestos. Linkedin.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Ivan David Iniquinga Guevara, David Alejandro Romero Romero , Franco Giovanny Palacios Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.