Interpretación de las actitudes de los estudiantes de ingeniería civil en el aprendizaje de la química I

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7904922

Palabras clave:

Quimica, afectivo, Cognitivo, Conductual

Resumen

El propósito del estudio fue interpretar  las actitudes de los estudiantes de Ingeniería Civil de la UNEFM en el aprendizaje de la asignatura Química I, desde sus componentes afectivo, cognitivo y conductual. Orientada bajo el paradigma Interpretativo, de tipo etnográfico. Los informantes clave son seis (06)  estudiantes. Se utilizaron como instrumentos guion de entrevistas. Se orientó un proceso vivencial y de la propia experiencia de los actores del proceso. Los resultados para los estudiantes, la percepción de los elementos afectivos, cognitivos y conductual en la materia de Química I dentro del ámbito de la carrera de Ingeniería Civil es pragmáticamente interesante, ya que ven que los procesos de desarrollo para orientar el aprendizaje en el curso se hacen de manera significativa desde el proceso de interacción flexible y dialógica. Por otra parte, los estudiantes de Ingeniería Civil de la UNEFM, específicamente los que están asignados a la cátedra de Química I, son reflexivos de lo que comprenden sobre las actividades de aprendizaje, buscan demostrar que su proceso académico es efectivo si se tiene automotivación, apoyo del docente, espacios acordes y lo más importante el interés por aprender, circunscribiendo una conciencia de lo que es la materia en sí y la aplicación de estrategias para orientar intrínsecamente su proceso de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez, R. (1997). Hacia Un currículo Integral y Contextualizado. Cuba: Fundación de la U.N.A.H.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. Volumen 34. Número 3.

Corral, Y., Fuentes, N. y Maldonado, T. (2007) Contexto socioeducativo y actitud frente a las ciencias naturales en estudiantes de la ETR Simón Bolívar. Artículo en Línea. Recuperado en: mazo, 08, 2013. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 59172007000100004&lng=pt&nrm=i

Delfín, B. (2007) Actitud de los Estudiantes Universitarios hacia el Aprendizaje del Inglés. Documento en Línea. Recuperado en: marzo, 06, 2013. Disponible en: http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/ historico/pdf/edicion_2/1-actitud-de-los-estudiantes-universitarios.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (3° Edición) México: McGrawHill

Fiore, E. y Leymonié, J. (2007) Didáctica práctica para Enseñanza Media y Superior. Grupo magro. Montevideo.

Iglesias, D. y Polanco, V. (2009). Determinantes de la actitud hacia la discapacidad de personas sin discapacidad en pequeñas empresas. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Kidd, J. (1973). El proceso del Aprendizaje. Como aprende el adulto. Argentina: El Ateneo.

Lucena, A. y Carmona, P. (2009) Actitudes exhibidas por los estudiantes de química, durante el monitoreo de situaciones de aprendizaje. Documento en Línea. Recuperado en: marzo, 12, 2013. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642011.pdf

Martínez, L., Villamil, F., y Peña, D. (2006). Actitudes favorables hacia la Química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología. Volumen 2, Número 2, Noviembre 2010. Página 65.

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación. Venezuela: Editorial Trillas.

Pérez, L. (2008). Actitudes y rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes que ingresan al primer semestreen la Universidad Sergio Arboleda.Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.

Morales, J. y Huici, C. (1990). Psicología Social. Limusa. México.

Mota, F. (2010). El deber ser y el querer ser en la Educación. Artículo en Línea. Recuperado en: marzo, 10, 2013. Disponible en: http://kepler.uag.mx/temasedu/deberser.htm

Myers, D. (2007). La Psicología Social. Buenos Aires. Editorial Médica.

Panamericana. Robbins, D. (2004). Comportamiento organizacional. México: Ediciones Pearson.

Salamanca, A. y Martín-Crespo, C. (2007). El Diseño en la Investigación Cualitativa. Documento en Línea. Recuperado en: abril, 12, 2013. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINIS TRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_26.pdf

San Fabián Maroto, J. L. (1992) "Evaluación etnográfica de la educación", en B. Blasco Sánchez (y otros), Perspectivas en la evaluación del sistema educativo. Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo: 13-53.

Sandín, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación.

Santandreu, N. Pandiella, S. y Macías, A. (2010). Actitudes hacia las ciencias y el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundario. Documento en Línea. Recuperado en: abril, 12, 2013. Disponible en: http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VERSION%20DIGITAL3/Archivos%20Digitales/DOC%203%20RICEyT%20V2%20N2%20Nov%202010.pdf

Soto, M. y Mogollón, E. (2005). Actitud hacia la prevención de accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción metalmecánica. Salud de los Trabajadores. Volumen 13. Número 2.

Torres, J. (1988) "La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación", en J. Goetz y M. D. Lecompte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (2008). Pensum Académico del Programa de Ingeniera Civil. Página Web. Recuperado en: febrero, 22, 2013. Disponible en: http://www.unefm.edu.ve/

Whittaker, J. (1979) Psicología social. México: Editorial Trillas.

Yuni, Y., y Urbano, J. (2011). Investigación Acción participativa. Caracas Venezuela.

Zimbardo, P. Ebbesen, E. & Maslach, C. (1982). Influencia sobre las actitudes y modificación de conducta: introducción al método, la teoría y las aplicaciones del control social y el poder personal. Fondo Educativo interamericano. México.

Descargas

Publicado

05.05.2023

Cómo citar

Beltrán Marín , V. M. (2023). Interpretación de las actitudes de los estudiantes de ingeniería civil en el aprendizaje de la química I. Revista Social Fronteriza, 3(3), 16–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.7904922

ARK