https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/issue/feed Revista Social Fronteriza 2024-10-03T17:30:47-03:00 Dra. Jahyra Adalgisa Intriago Delgado Mgtr. editora.jahyra@revistasocialfronteriza.com Open Journal Systems <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Revista Social Fronteriza es multidisciplinaria (Ciencias Sociales) de Investigación Científica, la cual recibe manuscritos de diferentes disciplinas; entre las que se destacan:</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Economía, Trabajo Social, Salud, Ciencias e ingenierías, Ciencias de la Educación, Marketing Digital, Ciencias de la Información y manejo de redes, Administración y gestión de Empresa, Dirección y Gestión de Talento Humano, Cultura, Derecho, Riesgo Laborales, entre otras.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"> <span style="vertical-align: inherit;">Todo el material enviado a la revista para publicación es aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia y está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos del conocimiento correspondientes.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Para realizar una publicación en la revista el usuario debe registrarse en la plataforma y seguir las normas editoriales y de publicación. </span><span style="vertical-align: inherit;">La estructura de un artículo original: Conocido como el "formato IMRD", los cuatro apartados de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, son el abordaje de la investigación y se someten a ser o no aceptados. </span></span></p> https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/411 Influencia de las Variables de Proceso en los Parámetros de Grasa y Actividad de Agua en Diferentes Tipos de Café de la amazonia ecuatoriana. 2024-09-12T18:16:54-03:00 Alejandra Elizabeth Rentería Chimbo ae.renteriac@uea.edu.ec Luis David Jiménez Jumbo ld.jimenezj@uea.edu.ec Samantha Lisseth Romero Ruiz sl.romeror@uea.edu.ec David Sancho Aguilera dsancho@uea.edu.ec <p><strong>RESUMEN&nbsp; </strong></p> <p>Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia de diversas variables de proceso, tales como el tipo de café, el grado de tostado y el tamaño de la molienda, en los parámetros de contenido de grasa y actividad de agua en diferentes tipos de café de la Amazonía ecuatoriana. La investigación se centró en analizar cómo estas variables afectan la estabilidad y calidad del café durante su almacenamiento, lo que es crucial para la conservación de sus propiedades organolépticas y vida útil. Se emplearon muestras de café de diferentes especies y niveles de tostado y molienda, utilizando equipos especializados para la medición de la actividad de agua y métodos convencionales para la determinación del contenido de grasa. Los resultados mostraron que tanto el grado de tostado como el tamaño de molienda tienen un impacto significativo en ambos parámetros. En particular, se observó que los cafés con mayor contenido de grasa, como los de la especie Arábica, requieren una mayor atención durante el almacenamiento para prevenir la oxidación, mientras que un tamaño de molienda más fino tiende a aumentar la actividad de agua, lo que podría comprometer la estabilidad microbiológica del producto. Estos hallazgos son de relevancia para la industria del café, ya que proporcionan información útil para optimizar las condiciones de procesamiento y almacenamiento, garantizando un producto de mejor calidad y mayor durabilidad.</p> 2024-09-09T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Alejandra Elizabeth Rentería Chimbo, Luis David Jiménez Jumbo, Samantha Lisseth Romero Ruiz , David Sancho Aguilera https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/427 Análisis Bibliométrico sobre Combustibles Alternativos Utilizados en Vehículos de Servicio Comunitario 2024-09-20T16:11:46-03:00 Carlos Calderón Vinueza crcalderon@insluistello.edu.ec Erica Paola Reina Guaña epreina@insluistello.edu.ec <p>El presente trabajo presenta un análisis bibliométrico sobre los combustibles alternativos utilizados en vehículos de servicio comunitario, destacando su importancia en la transición hacia un transporte más sostenible. El objetivo principal es explorar la estructura conceptual, social e intelectual de este campo mediante la identificación de tendencias de investigación, patrones de colaboración y áreas emergentes. La metodología empleada incluye un flujo de trabajo bibliométrico en cinco fases, utilizando herramientas como VOSviewer y Bibliometrix para analizar datos extraídos de la base de datos Scopus. Los resultados revelan una alta concentración de publicaciones en revistas de alto impacto y una notable influencia de autores y países específicos en el desarrollo de tecnologías limpias. China, Malasia y Brasil lideran la investigación en este ámbito, con un enfoque en la sostenibilidad y la reducción de emisiones. Las conclusiones subrayan la necesidad de una investigación más coordinada y proponen futuras líneas de estudio, como el diseño de sistemas de propulsión más eficientes y la integración de tecnologías híbridas. Este análisis bibliométrico proporciona una base sólida para la formulación de políticas y la adopción de combustibles alternativos en el transporte comunitario.</p> 2024-09-20T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carlos Calderón Vinueza, Erica Paola Reina Guaña https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/443 Análisis de opacidad en motores de compresión a partir de biodiesel de grasas vegetales y diésel filtrado. 2024-09-24T20:00:08-03:00 Luis Armando Caiza Quishpe lcaiza@ist17dejulio.edu.ec Javier Rosalino Tello Guzmán jtello@ist17dejulio.edu.ec Diego Francisco Pozo Castillo dpozo@ist17dejulio.edu.ec <p>El estudio buscó comparar biodiesel y diésel filtrado mediante pruebas a diferentes temperaturas para evaluar la opacidad en motores. Se utilizaron dos motores: una Mazda BT-50 con inyección directa por conducto común (CRDI) y un Isuzu FTR con sistema de bomba lineal convencional. Se realizaron múltiples mediciones de opacidad variando la temperatura para entender cómo estos combustibles afectan el rendimiento y las emisiones, comparándolos también con diésel comercial. El análisis comparativo entre sistemas de inyección diesel buscó determinar si el uso de biodiesel, un combustible alternativo de aceite vegetal, podría reducir emisiones sin afectar el funcionamiento del vehículo. Los resultados indicaron que el biodiesel redujo significativamente la opacidad en los motores estudiados. Concluyeron que la introducción comercial de biodiesel en Ecuador podría mejorar la combustión y reducir las emisiones contaminantes. Se recomendó mantener precisión en las pruebas de laboratorio y en los equipos de medición de opacidad para asegurar la efectividad de las mediciones realizadas.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Luis Armando Caiza Quishpe, Javier Rosalino Tello Guzmán, Diego Francisco Pozo Castillo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/402 La inteligencia artificial / innovación o dilación en la investigación universitaria en Venezuela 2024-09-06T14:04:55-03:00 Eladia Marcano de Blanco eladelmar@gmail.com <p>El presente artículo tiene como propósito analizar desde&nbsp; la educación primaria, secundaria, así como la educación universitaria, como ha sido la participación de los docentes y estudiantes con&nbsp; la aparición nuevamente de&nbsp; la inteligencia artificial, esta ha revolucionado el mundo investigativo, tanto de manera positiva como negativa, donde los estudiantes universitarios e investigadores han desarrollado aplicaciones para acelerar y tratar de incentivar a otros, así como la inteligencia artificial&nbsp; ha facilitado las diversas actividades académicas, ya que para la Unesco esta representa&nbsp; un avance científico tecnológico, empero, en países como Japón ha limitado su uso en la educación, así como Suecia y China han regulado su aplicación en las aulas de clase. Es por eso, que este artículo utilizó un enfoque mixto y se concluye que es importante conocer y poner en práctica todas las herramientas que nos ofrece la inteligencia artificial, pero hacerlo teniendo en consideración la ética como investigador, ante todo, no olvidar que somos investigadores, por lo tanto, al utilizar las herramientas debemos comprobar con nuestros conocimientos y la búsqueda de información de expertos en el tema, que lo que nos indica la inteligencia artificial está correcta.</p> 2024-09-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Eladia Marcano de Blanco https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/450 Dimensiones de personalidad de marca: Caso Cadena de Farmacias New Pharmacy 2024-09-25T11:05:22-03:00 María Belén Ríos Quiñónez mbelenrios@outlook.com <p>La realidad del mercado farmacéutico en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, es cada vez más compleja en el contexto de competitividad, pues no solo las grandes corporaciones abren sucursales cada día, sino que, ahora, las cadenas de farmacias independientes desean entrar en la lucha de satisfacer necesidades farmacéuticas en determinadas zonas, estén estas sobre explotadas o no. En este sentido, el presente estudio pretendió definir la personalidad de marca de la Cadena de Farmacias New Pharmacy mediante el análisis de sus dimensiones y rasgos de personalidad. La problemática abordada radica en que las farmacias independientes suelen centrarse únicamente en la oferta de servicios sanitarios, sin considerar la importancia de desarrollar una marca distintiva para diferenciarse de sus competidores. Se empleó una metodología descriptiva exploratoria con enfoque mixto, utilizando un cuestionario en línea aplicado a 410 clientes/pacientes de las franquicias de New Pharmacy. El análisis se basó en los modelos de personalidad de marca de Aaker (1997) y Araya Castillo y Escobar Farfán (2015). Los resultados revelaron que la marca New Pharmacy es percibida principalmente como innovadora (51%), competente (27%) y sincera (17%). Los rasgos más destacados incluyen "ingeniosa", "creativa", "inteligente" y "competitiva". Se concluye que la definición de una personalidad de marca sólida es crucial para las farmacias, ya que influye en la intención de compra y lealtad de los clientes. La humanización de la marca, enfatizando rasgos como innovación, competencia y sinceridad, son cruciales para diferenciarse y establecer conexiones emocionales más fuertes con el público objetivo.</p> 2024-09-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Belén Ríos Quiñónez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/459 Desarrollo de un dispositivo de medición de la radiación solar con monitoreo IoT basado en Ubidots. 2024-10-03T17:30:47-03:00 José Hernán Colcha Ulcuango jhcolcha@insluistello.edu.ec <p>El impacto del índice de radiación ultravioleta cada día es más intenso y peligroso para la salud de la piel y la vista de las personas, especialmente para los estudiantes del Instituto Superior Luis Tello, Ecuador. Los estudiantes se exponen al sol intenso en sus actividades académicas de recreación en la institución por ese motivo, se propuso un sistema tecnológico basado en internet de las cosas (IoT) para informar del índice ultravioleta (UV) al que se encuentran expuestos y tomen precauciones para salir a sus actividades en patio. &nbsp;Se desarrolló un dispositivo para medición de la radiación solar y una aplicación en el tablero de datos de la plataforma Ubidots para visualizar y gestionar alarmas, en el tiempo de seguimiento el sistema detectó un índice UV aumenta considerablemente en la mañana y al medio día bordeando valores de 8 y 9 y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es catalogada como de muy alto peligro: recomienda usar prendas que cubran la mayor parte del cuerpo, protector solar, sombrero y anteojos de sol. En el instituto los estudiantes realizan sus actividades de recreación al aire libre sin ninguna protección del rostro y brazos por falta de recursos económicos por ende mediante el desarrollo de este proyecto se busca prevenir enfermedades caudas por el sol.</p> 2024-10-03T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 José Hernán Colcha Ulcuango https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/432 Explorando las Metodologías: Tradicional y Tecnológica en la Educación Infantil. 2024-09-22T13:49:42-03:00 Cecilia Yolanda Calderón Pineda cecilia195958@gmail.com Edmundo Fabián Caicedo Tulcanaza fcaicedo@institutovicentefierro.ed.ec <p>Este estudio examina el uso de metodologías tradicionales y herramientas tecnológicas en procesos de enseñanza y aprendizaje de niños menores de cuatro años. El objetivo principal es profundizar la efectividad que poseen estas dos metodologías, así como en ventajas y desventajas en desarrollo cognitivo y socioemocional de niños. Para ello, se realizó pruebas diagnósticas a diez niños y 10 encuestas a padres y docentes de educación Parvularia. Los resultados obtenidos permitieron evaluar el impacto de ambas metodologías en el proceso educativo de niños. Esta investigación es de relevancia para la comunidad educativa, ya que proporciona información detallada sobre la aplicación de estos métodos, además, contribuye a discusión sobre uso de tecnologías en la educación infantil y ofrece datos significativos para mejorar la calidad educativa de los infantes.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Yolanda Calderón Pineda, Edmundo Fabián Caicedo Tulcanaza https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/407 Actividades didácticas para la enseñanza de la adición en estudiantes con trastorno del espectro autista-TEA 2024-09-12T16:23:32-03:00 Andrea Anahí Vélez Zambrano avelez6504@utm.edu.ec Fredy Yunior Rivadeneira Loor fredy.rivadeneira@utm.edu.ec <p>El presente artículo tiene como objetivo proponer actividades didácticas para la enseñanza de la adición en estudiantes con trastorno del espectro autista-TE. La metodología empleada tiene un enfoque mixto, donde se recolectó la información sobre las actividades idóneas para enseñar la adición a los alumnos con autismo, para ello se empleó una guía de observación a los alumnos y entrevista a las docentes, también se contó con información primaria y secundaria, con el fin de analizar los resultados del objeto de estudio. La población estuvo conformada por 7 alumnos y dos docentes. Entre los principales hallazgos se pudo comprobar que, la mayoría de los alumnos está en el proceso de mejorar las áreas evaluadas, siendo este un aspecto positivo, no obstante, un grupo está en la etapa inicial lo que refleja la necesidad de implementar actividades. En función de los resultados se concluye que, la enseñanza de la adición a con TEA requiere un enfoque personalizado y estructurado que considere sus necesidades específicas, por lo que se sugiere el empleo de actividades didácticas para fortalecer las habilidades y el proceso de aprendizaje de los alumnos con TEA.</p> 2024-09-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Andrea Anahí Vélez Zambrano , Fredy Yunior Rivadeneira Loor https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/397 Evaluación del consumo de corriente de un circuito eléctrico mediante la técnica de diferencia de voltaje para vehículos con fallas eléctricas. 2024-09-04T16:12:21-03:00 Eliu Segura Iturre eliu_segura199@gmail.com Roberto Carlos Calva rccalva@insluistello.edu.ec <p>Los problemas de consumo de energía eléctrica desde la batería en un automóvil son muy comunes, provocando fallos de encendido después de tiempo de inactividad. El objetivo principal de esta investigación es ofrecer una técnica de diagnóstico para intervenir en este problema. La técnica de caída de voltaje es aplicada en los diferentes fusibles inmersos en el sistema eléctrico del vehículo con el manejo de un multímetro automotriz. A través de esta medición, se compara los valores de consumo de corriente a través de la tabla “Caída de Tensión en Fusibles”. Con la interpretación adecuada, se determina el consumo de corriente a través de los elementos de protección. Las pruebas se realizaron con el motor apagado pero la llave en contacto. Las activaciones de elementos como la bomba de combustible, claxon, luces delanteras, electro ventilador, ventanas y limpiaparabrisas arrojaron resultados de 22, 31, 17, 4, 36 y 5 mili-volts de caída de voltaje. Los resultados expresados permiten verificar consumo de corriente a través de caídas de voltaje, ya que el voltaje y la corriente son directamente proporcionales según la ley de Ohm.</p> 2024-09-04T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Eliu Segura Iturre, Roberto Carlos Calva https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/430 Análisis Comparativo de la Efectividad de Modelos Contables de Gestión en Empresas Productivas del Carchi 2024-09-22T11:34:29-03:00 Mariana Alicia López Velasco arlilop@hotmail.com Eliana Paola Enríquez Ortiz elianapaoe@gmail.com Carina Alexandra Pillajo Jiménez carys1@hotmail.es <p>Las empresas se benefician enormemente de los sistemas contables, ya que estos permiten una toma de decisiones precisa en relación a los recursos económicos, comerciales y sociales, demostrando la implementación de métodos altamente efectivos. La gestión empresarial varía considerablemente a nivel mundial, especialmente en los países subdesarrollados, donde la falta de organización y una dirección adecuada en la alta gerencia son aspectos críticos que deben abordarse para incrementar la productividad y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). El objetivo de esta investigación es analizar la eficacia de los modelos contables utilizados por las empresas productivas en la provincia del Carchi. En esta investigación se ha adoptado un enfoque cuantitativo. En términos de diseño, se trata de un estudio no experimental con un alcance descriptivo de tipo transversal. El punto de partida es una encuesta estructurada dirigida a los gerentes y contadores de cada empresa, que consta de diez preguntas de opción múltiple. Los resultados del estudio revelan que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tienen un conocimiento limitado sobre los beneficios que conlleva la implementación de modelos contables.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Mariana Alicia López Velasco, Eliana Paola Enríquez Ortiz , Carina Alexandra Pillajo Jiménez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/446 Alternabilidad en el manejo de las organizaciones laborales: Reformas al Código de Trabajo Ecuatoriano 2024-09-24T20:42:22-03:00 Edmundo Fabián Caicedo Tulcanaza fcaicedo@institutovicentefierro.edu.ec <p>El Art. 326 numeral 8 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el derecho a organizarse expresa: “El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección.</p> <p>Esta disposición señala como norma fundamental, la alternabilidad en el manejo de las organizaciones laborales que en muchos casos a través de la historia en la entidad pública Ecuador han permanecido en manos de los mismos dirigentes, no dando paso por sus posiciones políticas, privilegiadas y personales al manejo de los mismos a otros sectores, lo que hace que no se llegue de solución pacífica a los conflictos laborales y de los cuales se han servido siempre. Por otro lado, es importante la alternabilidad señalada en el marco constitucional porque da paso a una mejor transparencia en los mecanismos de manejo institucional que ciertamente a veces han lesionado los intereses de los trabajadores e incluso han llevado al menoscabo de determinadas organizaciones sindicales.</p> <p>El Estado cumple con la función de proteger y fortalecer los movimientos laborales. Pero es importante legislar dentro del Código del Trabajo, como se va a llevar a cabo esa alternatividad, hecho jurídico que debe constar dentro de esta Ley, ya que si no lo está viola la Constitución en cuanto tiene que ver a las garantías del derecho a la libertad de organización de las personas trabajadoras.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Edmundo Fabián Caicedo Tulcanaza https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/405 Análisis del gasto en seguridad nacional y su impacto en el desarrollo económico del país: periodo 2004 – 2023. 2024-09-11T21:27:39-03:00 Jonathan Ernesto Mora Guerrero jmorag@unemi.edu.ec Jean Francisco Romero Murillo jeanromero3bgucafa@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p>Este estudio se enfoca en realizar un análisis del gasto en seguridad nacional y su impacto en el desarrollo económico del país durante el periodo comprendido entre los años 2004 y 2023. Se utilizó un enfoque que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para analizar cómo variables relacionadas con la seguridad nacional afectan la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) en Ecuador.</p> <p>Se empleó un modelo de regresión lineal múltiple utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) en RStudio. Se normalizaron los datos para compatibilidad y se verificaron supuestos como normalidad, homocedasticidad y multicolinealidad.</p> <p>Tras analizar los datos recolectados desde 2004 hasta 2023, se encontró que las variables significativas que impactan positiva o negativamente en la FBKF son la Policía Nacional, la Defensa Nacional y la tasa de homicidios. Se descartaron otras variables como el Consejo de Seguridad Nacional, la Agencia Nacional de Tránsito y el desempleo por su falta de significancia estadística.</p> <p>Este análisis resalta la importancia de políticas de seguridad efectivas para fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico sostenible en Ecuador. Es crucial que las decisiones de política pública consideren estos resultados para promover un crecimiento económico robusto y mitigar los impactos negativos de la inseguridad.</p> <p>Este estudio proporciona una comprensión detallada de cómo la seguridad nacional influye en la inversión en activos fijos en Ecuador, destacando la necesidad de estrategias integrales para mejorar la seguridad y promover el desarrollo económico a largo plazo.</p> 2024-09-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Jonathan Ernesto Mora Guerrero, Jean Francisco Romero Murillo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/453 Huella de carbono en microempresas generada por el consumo de energía eléctrica: Un enfoque práctico 2024-09-26T10:54:07-03:00 María Fernanda Alarcón Bermudez maria.alarcon2015@uteq.edu.ec Yomber José Montilla López ymontillal@uteq.edu.ec Brexys Baumarys Linares Rodríguez blinares9307@utm.edu.ec María Mercedes Alarcón Bermudez malarconb@uteq.edu.ec <p>La huella de carbono cuantifica la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por individuos, organizaciones o productos, contribuyendo al cambio climático. En este estudio se estimó la huella de carbono generada por el consumo de energía eléctrica en la microempresa ecuatoriana D-LASER, desarrollando un enfoque metodológico en tres pasos: recopilación de datos sobre consumo eléctrico, realización de una auditoría energética y la estimación de la huella de carbono. Se calcularon las emisiones de CO<sub>2</sub> por áreas de trabajo y equipos específicos. Los resultados indicaron que el área de producción con emisiones de 206,6 kgCO<sub>2-eq</sub> y administración con 154,5 kgCO<sub>2-eq</sub> fueron las de mayor impacto, con los equipos de producción y climatización liderando el consumo energético con 23% y 21% respectivamente. Se identificaron oportunidades para reducir la huella de carbono mediante prácticas sostenibles. Se concluye con la propuesta de un modelo replicable para otras microempresas.</p> 2024-09-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Fernanda Alarcón Bermudez, Yomber José Montilla López , Brexys Baumarys Linares Rodríguez , María Mercedes Alarcón Bermudez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/428 Conectados y vulnerables: el efecto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes de 14 a 16 años 2024-09-20T19:06:04-03:00 María del Carmen López Flores maria.lopezs@educacion.gob.ec Gloria Ines Sañay Moina glorynes2015@hotmail.com Jennifer Carolina Borja Salazar caroborja.salazar@gmail.com Irwing Stalin Montero Ramirez irwingmontero@gmail.com <p>La presente revisión bibliográfica examina cómo el uso intensivo de redes sociales impacta la salud mental de los jóvenes. Durante la pandemia, se observó un aumento en el tiempo que los adolescentes dedican a estas plataformas, lo que ha generado preocupaciones sobre su bienestar psicológico. Estudios indican que el uso excesivo de redes sociales está relacionado con problemas como ansiedad, depresión y baja autoestima, exacerbados por la comparación social y la búsqueda de validación externa. La investigación se basa en una revisión sistemática de literatura científica reciente, analizando datos de estudios publicados entre 2018 y 2023. Los hallazgos sugieren que los adolescentes que pasan más tiempo en redes sociales experimentan mayores niveles de malestar emocional. Además, se identifican factores mediadores que contribuyen a estos problemas, como la exposición a estándares de belleza poco realistas y la retroalimentación negativa. La conclusión destaca la necesidad de implementar estrategias educativas y preventivas que fomenten un uso equilibrado de las redes sociales y promuevan el bienestar emocional de los adolescentes.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2024-09-17T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María del Carmen López Flores , Gloria Ines Sañay Moina, Jennifer Carolina Borja Salazar, Irwing Stalin Montero Ramirez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/444 Transformando la movilidad urbana en Tulcán con un e-bike de diseño avanzado 2024-09-24T20:17:40-03:00 Cristhian Xavier Casanova Chávez cristhiancito123casanova@gmail.com Paul Gudiño pgudino@institutovicentefierro.edu.ec <p>Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de explorar y mejorar las prestaciones de las bicicletas eléctricas (ebikes) disponibles en el mercado. El objetivo era superar las limitaciones tradicionales en términos de autonomía y velocidad, y demostrar que es posible crear una ebike más eficiente y potente. El objetivo principal era diseñar y construir una ebike que ofreciera una autonomía excepcional y una velocidad máxima superior a los modelos convencionales. Se buscaba establecer un nuevo estándar en el campo de las ebikes y demostrar su viabilidad como una alternativa sostenible al transporte personal. El proceso involucró varias etapas:</p> <p>Diseño meticuloso: Se realizaron investigaciones y análisis para diseñar una estructura eficiente y aerodinámica. Selección de componentes: Se eligió una batería de alta capacidad y un motor optimizado para maximizar el rendimiento. Modificaciones estratégicas: Se aplicaron ajustes específicos para mejorar la autonomía y la velocidad. Cálculos y pruebas: Se realizaron cálculos complejos y pruebas en condiciones reales para validar el diseño. Autonomía: La ebike logró una autonomía excepcional de 120 kilómetros en modo eco y 80 kilómetros en modo power. Velocidad: Se alcanzó una velocidad máxima de 70 km/h, superando ampliamente los modelos comerciales. Los hallazgos de esta investigación son significativos por varias razones: Establecen un precedente para futuras innovaciones en el campo de las ebikes. Demuestran que es posible mejorar la eficiencia y la potencia de estos vehículos eléctricos. Contribuyen al avance de soluciones de movilidad sostenible y a la protección del medio ambiente.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Cristhian Xavier Casanova Chávez , Paul Gudiño https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/442 Incidencia de la gamificación en la motivación de los estudiantes de educación superior 2024-09-24T19:38:07-03:00 Génesis Elizabeth Chugá Fuentes elizabethfuente96@gmail.com Eliana Del Pilar Yandún Rosero elyandun31@gmail.com <p>El artículo actual tiene como objetivo examinar el impacto de la gamificación como estrategia de motivación en los alumnos de educación superior. La investigación se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Superior Vicente Fierro, con la participación de 100 alumnos de la Carrera de Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo. Se aplicó como instrumento de evaluación una encuesta para evaluar la motivación de los educandos después de recibir clases con técnicas de gamificación. Los resultados demuestran que el 83% de los estudiantes experimentaron un incremento en su motivación y presentaron mayor importancia por los temas de la carrera. Además, se observó una correlación positiva considerable entre la gamificación y la motivación, con un coeficiente de correlación de Pearson (r= 0,67, p= 0,01). Estos resultados ponen de manifiesto el gran potencial que tiene la gamificación como una herramienta efectiva para impulsar la motivación académica en los estudiantes que cursan el tercer nivel. Por lo tanto, el tomar en cuenta el uso de elementos lúdicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje puede tener un impacto positivo y significativo, lo que sugiere que esta estrategia merece mayor consideración en el diseño curricular y pedagógico.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Génesis Elizabeth Chugá Fuentes, Eliana Del Pilar Yandún Rosero https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/401 Estudio comparativo del programa de tutorías dentro de una institución de educación superior privada frente a una pública 2024-09-05T21:07:56-03:00 Grace Nathaly Tixilema Matiag nata0520@hotmail.com Juan Felipe Ochoa Mogrovejo jfochoa@puce.edu.ec <p>Este artículo presenta un análisis comparativo de los programas de tutoría en instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, en Ecuador, centrándose en su efecto sobre la satisfacción de estudiantes y tutores. Se enfatiza la importancia de estos programas para no solo mejorar el rendimiento académico, sino también para promover el bienestar emocional y social de los estudiantes, lo que contribuye a su desarrollo integral. Se examinan aspectos como las características de las instituciones, la capacitación de los tutores y la disponibilidad de recursos. La conclusión sugiere que el fortalecimiento de los programas de tutoría puede facilitar la inclusión y equidad en la educación superior, beneficiando tanto a los estudiantes como al sistema educativo en su conjunto, y se ofrecen recomendaciones para optimizar las políticas y prácticas de tutoría.</p> 2024-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Grace Nathaly Tixilema Matiag, Juan Felipe Ochoa Mogrovejo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/433 Impacto del ppt en el desarrollo de competencias de estudiantes en mecánica automotriz del Intituto Superior Tecnológico Vicente Fierro 2024-09-22T16:27:55-03:00 José Luis Puetate Hernández joselu50@hotmail.es Diego Roberto Arévalo Navisoy darevalo@institutovicentefierro.edu.ec <p>El presente artículo analizará el impacto que el Proyecto Práctico Tecnológico (PPT) tuvo en la generación de competencias en los estudiantes de la carrera de mecánica automotriz del Instituto Tecnológico Superior “Vicente Fierro”. Para ello, se indagó dicho impacto desde el punto de vista objetivo, a las competencias verificables y observables en los estudiantes de acuerdo con ciertos criterios de valoración: y desde el punto de vista subjetivo, a la percepción de los estudiantes sobre la adquisición de ciertas competencias. A nivel metodológico se desarrolló un cuestionario que incluye respuestas cerradas, basadas en una Escala Likert. Participaron del estudio 125 estudiantes, a los cuales se les realizo la encuesta dividida en tres secciones: saber, ser y saber hacer. Los resultados mostraron niveles adecuados en cuanto al desarrollo de competencias en cuanto al saber y al hacer, pero en menor medida en tanto al saber hacer.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 José Luis Puetate Hernández, Diego Roberto Arévalo Navisoy https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/449 Actividades lúdicas manuales para fortalecer el desarrollo de la pinza digital en niños de Educación Inicial 2024-09-25T09:29:22-03:00 Mirian Elizabeth Ponce Aguayo mponce9279@utm.edu.ec Hipatia Meza Intriago hipatia.meza@utm.edu.ec <p>Este estudio tiene como objetivo diseñar actividades lúdicas manuales para fortalecer el desarrollo de la pinza digital en niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Cayetano Cedeño del cantón Portoviejo. La investigación tuvo un enfoque metodológico mixto, donde se usó como herramienta de recolección de datos la guía de observación a niños y entrevistas a docentes, y para el análisis se llevó a cabo un estudio estadístico descriptivo y análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se evidenció que, referente al progreso en el desarrollo de la pinza digital, un 56% se encuentra ya en el proceso de realizarlo y los docentes entrevistados mencionan que, en su mayoría, los niños demuestran actitudes positivas ante los juegos para desarrollar la motricidad fina. Este estudio concluye que, la pinza digital es considerada como una actividad lúdica que ayuda a los niños a desarrollar un control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar para coger y manejar de manera correcta los objetos, por lo que se sugiere emplear el diseño de las actividades presentadas en esta investigación, para que los niños fortalezcan la motricidad fina y dominen la pinza digital.</p> 2024-09-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Mirian Elizabeth Ponce Aguayo , Dra. Hipatia Meza Intriago PhD https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/424 La gestión administrativa: el cambio de estrategias gracias a la incursión de la inteligencia artificial 2024-09-18T21:20:36-03:00 Andrea Valeria Trávez Tipan andrea.travez@cordillera.edu.ec <p>La incursión de la inteligencia artificial (IA) en la gestión administrativa ha sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años, por lo que el presente estudio explora cómo la inteligencia artificial (IA) ha transformado profundamente la gestión administrativa. A través de una revisión sistemática de estudios recientes, se analiza el impacto de la IA en la automatización de procesos, la toma de decisiones estratégicas y la reestructuración del empleo. El estudio resalta los beneficios de la IA, como la optimización operativa, la reducción de costos y la mejora en la toma de decisiones. Sin embargo, también aborda los desafíos éticos, como la privacidad de los datos y los sesgos algorítmicos. La metodología empleada es de tipo documental, con un enfoque cualitativo y un análisis inductivo de estudios realizados entre 2015 y 2024. Y se concluye que, aunque la IA ha generado importantes avances en la gestión administrativa, es crucial desarrollar marcos éticos para su implementación responsable.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Andrea Valeria Trávez Tipan https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/398 Devolución del iva y su impacto en la economía de adultos mayores, Santo Domingo, 2024. 2024-09-04T16:45:40-03:00 Gloria Tatiana Segura Torres tatise.98@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la devolución del IVA en la economía de adultos mayores en de la urbanización “Ciudad Verde”, Santo Domingo, 2024. Para lograrlo, se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos, usando instrumentos de recolección de información como las encuestas y revisión de documentos, se evaluó el impacto de la devolución del IVA en la economía de adultos mayores. La muestra permitió identificar que, a pesar del bajo conocimiento sobre el proceso, la percepción general es que este beneficio mejora significativamente su situación. Estos hallazgos resaltan la necesidad de mejorar la comunicación sobre este programa y mejorar la accesibilidad y la comunicación sobre este programa para maximizar sus beneficios.</p> 2024-09-04T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gloria Tatiana Segura Torres https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/415 Estrategia innovadora basada en la gamificación para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de cuarto año de educación básica. 2024-09-16T13:37:09-03:00 Yuliana Caballero Intriago ycaballero1042@utm.edu.ec Marcos Fernando Pazmino Campuzano marcos.pazmino@utm.edu.ec Jimmy Manuel Zambrano Acosta jimmy.zambrano@utm.edu.ec <p>En el contexto educativo actual, la gamificación permite incorporar elementos y mecánicas de los juegos en contextos no lúdicos, por ende esta se presenta como una herramienta eficaz para aumentar la motivación, el compromiso y la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p>El presente artículo explora el impacto de una estrategia educativa mediada por recursos digitales que se basan en la gamificación para mejorar el aprendizaje en estudiantes de cuarto año de educación básica. Esta investigación se sustentó con un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) e incorporó el método aplicado, debido a que se desarrolló una estrategia educativa mediada por herramientas digitales que impulsan la gamificación en el aula de clases, para así fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de cuarto año de EGB de la Unidad Educativa Particular “Americano”. Luego de la experimentación, se aplicó una encuesta a 50 estudiantes y una entrevista al docente responsable.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que la implementación de la estrategia basada en la gamificación incide positivamente en la motivación, participación y compromiso de los estudiantes, lo cual se traduce en una mejora en el rendimiento académico y en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. En términos pedagógicos, esta investigación resalta el potencial de las herramientas digitales y las dinámicas de juego para transformar el aprendizaje, haciéndolo más interactivo y motivador, al tiempo que reduce los comportamientos disruptivos.&nbsp;</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Yuliana Caballero Intriago, Marcos Fernando Pazmino Campuzano, Jimmy Manuel Zambrano Acosta https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/431 Análisis Correlacional de Cumplimiento de Indicadores de Acreditación de Institutos Tecnológicos Acreditados y No Acreditados 2024-09-22T12:25:49-03:00 Santiago Andrés Otero Potosi sotero@ist17dejulio.edu.ec Diego Francisco Pozo Castillo dpozo@ist17dejulio.edu.ec María Cristina Chamorro Portilla cchamorro@ist17dejulio.edu.ec Samantha Karolayn Landeta Rojas samantha.landeta@proyecto2000.edu.ec <p>El estudio examina la relación entre el cumplimiento de indicadores de acreditación y el estatus de los Institutos Tecnológicos en una muestra representativa, en el que se utilizó un enfoque cuantitativo correlacional para analizar datos de diversas instituciones, comparando las acreditadas con las que no poseen esa distinción, los indicadores evaluados fueron los establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), los resultados señalan una correlación positiva significativa entre el nivel de cumplimiento de los indicadores y la acreditación institucional, destacando que los institutos acreditados tienen un mayor cumplimiento. Este análisis sugiere que la acreditación está asociada con estándares más altos en varios aspectos clave de la educación tecnológica y destaca la importancia de los procesos de acreditación como herramientas de mejora continua; el estudio concluye subrayando la necesidad de políticas educativas que fomenten y faciliten la acreditación, así como el continuo monitoreo del cumplimiento de los modelos de evaluación mediante la aplicación de políticas de autoevaluación.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Santiago Andrés Otero Potosi, Diego Francisco Pozo Castillo , María Cristina Chamorro Portilla , Samantha Karolayn Landeta Rojas https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/406 Análisis de los mecanismos de retención aplicados en el Instituto Tecnológico Superior Tsa´chila, periodo II-2023 2024-09-12T16:07:27-03:00 Moisés Elías Cevallos Vélez mecevallosv@pucesm.edu.ec Juan Felipe Ochoa Mogrovejo jfochoa@puce.edu.ec <p>El presente estudio analiza los mecanismos de retención aplicados en el Instituto Tecnológico Superior Tsa'chila durante el periodo II-2023. La investigación se enfoca en identificar la efectividad de estos mecanismos en la permanencia estudiantil, abordando una problemática relevante en la educación superior. Se emplearon metodologías exploratorias y descriptivas, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos a través de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes. Los resultados revelan que los problemas financieros y personales son las principales causas de abandono, mientras que la calidad académica y el apoyo institucional influyen positivamente en la retención. Las conclusiones destacan la necesidad de mejorar los recursos financieros y emocionales para fortalecer la permanencia estudiantil en la institución.</p> 2024-09-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Moisés Elías Cevallos Vélez, Juan Felipe Ochoa Mogrovejo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/396 Cultura frente al coronavirus en los pueblos originarios: Desafíos y oportunidades 2024-09-04T14:28:01-03:00 Juleisy Parrales Parrales jparrales3945@pucesm.edu.ec Mónica Anchundia Anchundia manchundia4940@pucesm.edu.ec Cristina Luisana Vera Posligua cristhina1985@hotmail.com Jairo Carvajal Silva jacarvajals@pucesd.edu.ec <p>Los pueblos originarios presentan una marcada disimilitud socioeconómica en términos de clases, lo cual hace énfasis en la necesidad de abordar desventajas y discriminación que enfrentan tanto hombres como mujeres de estas comunidades, particularmente experimentan el incumplimiento de los derechos a la protección de la salud con respecto a su bienestar durante la pandemia de COVID-19. Este estudio se centra en explorar como las características culturales de estos pueblos influyen en torno a su respuesta al coronavirus. El objetivo de esta revisión bibliográfica es identificar y analizar las características culturales en relación con el impacto del Covid-19 en los pueblos originarios. En cuanto a la metodología empleada se centró en una investigación de enfoque cualitativo, descriptiva e investigación de tipo bibliográfica, documental. Se revisaron artículos científicos y documentos obtenidos de bases de datos reconocidas en el ámbito de la salud como son ElSevier, Scielo, ScieneDirect, Medigraphic, Google Scholar, Dialnet, Redalyc. La muestra consistió con un total de 50 articulos seleccionados de manera inductiva ara garantizar una visión integral del tema. Este enfoque permite comprender de manera detallada como las particularidades culturales afectan el manejo y la percepción de la pandemia en estas comunidades y como estas diferencias contribuyen a las desigualdades en la protección de la salud.</p> 2024-09-04T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Juleisy Parrales Parrales, Mónica Anchundia Anchundia , Cristina Luisana Vera Posligua, Jairo Carvajal Silva https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/445 Predicción del consumo de ancho de banda de una red de área extendida con machine learning 2024-09-24T20:30:17-03:00 Diego Antonio Romo Caicedo dromo@institutovicentefierro.edu.ec <p>En este trabajo se realiza una primera aproximación a la solución de una problemática, el monitorio de consumo de ancho de banda de una red datos de un proveedor de servicios de internet (ISP), el monitoreo de consumo de ancho de banda es crucial para un ISP ya que este consumo refleja en gran medida el desempeño de la infraestructura de red la cual abarca centenas de equipos y varias tecnologías que hace posible que un usuario puede conectarse a internet. Mediante la monitorización del consumo de ancho de banda es posible detectar anomalías en el desempeño de la infraestructura de red, ya sean de carácter físico o lógico. Para la solución de este problema se ha utilizado el algoritmo de memoria temporal jerárquica (HTM por sus siglas en inglés) el cual es una técnica de aprendizaje automático que busca imitar el neocórtex en sus características estructurales y algorítmicas, el cual es la parte del cerebro que da inteligencia.&nbsp;</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Diego Antonio Romo Caicedo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/452 Análisis de planes de campañas publicitarias de productos en farmacias independientes del DMQ, 2023 2024-09-25T17:53:43-03:00 María Belén Ríos Quiñónez mbelenrios@outlook.com <p>Las farmacias se han adaptado a diversos cambios con el fin de satisfacer los requerimientos de sus clientes actuales. Parte de dichas actualizaciones se orientan a la implementación de planes de Merchandising y Marketing con el fin de llegar a más personas, generar impacto, ampliar zonas de trabajo y elevar el índice de lealtad. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las campañas promocionales y su metodología de gestión en farmacias independientes del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). La problemática radica en la implementación empírica o antitécnica de estas estrategias, aumentando la brecha competitiva frente a las farmacias de cadena. Se empleó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, utilizando una encuesta aplicada a 386 responsables de farmacias independientes. Los resultados revelaron que el 65,8% implementa planes de campaña, priorizando el público objetivo y el stock disponible sobre los objetivos del establecimiento. Se identificaron deficiencias en la caracterización de campañas, gestión de la animación en el punto de venta y evaluación de efectividad. Los tipos de campaña más comunes son estacionales, promocionales y de salud. Los principales beneficios percibidos incluyen incremento de ventas, rotación de productos y atracción de clientes. Se concluye que existe una brecha significativa entre la gestión técnica recomendada y la práctica actual en farmacias independientes, atribuible a la limitada formación profesional en áreas comerciales. Se enfatiza la necesidad de profesionalizar al personal y adoptar enfoques más técnicos en la planificación e implementación de campañas promocionales para mejorar la competitividad de las farmacias independientes.</p> 2024-09-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Belén Ríos Quiñónez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/418 El Impacto de las Neurociencias en la Mediación Tecnológica para la Formación Integral 2024-09-18T12:57:18-03:00 María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com Patricia Yanzapanta Nauta yanzapantaangelica@gmail.com Byron Francisco Huacon Pachay bhuacon1@hotmail.com Elsa Margarita Guanuche Sánchez elsaguanuche_1983@hotmail.com <p>Este artículo explora el impacto de las neurociencias y la mediación tecnológica en la formación educativa integral. La neuroeducación, basada en los avances en la comprensión del cerebro, ofrece nuevas perspectivas sobre el aprendizaje, mientras que la mediación tecnológica permite crear entornos educativos adaptativos e interactivos. El objetivo es analizar cómo la combinación de ambas disciplinas puede mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, fomentando un desarrollo cognitivo, emocional y social equilibrado en los estudiantes. Se revisan investigaciones recientes y se discuten implicaciones para el diseño de estrategias pedagógicas que promuevan una formación integral.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Gabriela Zuleta Araque, Patricia Yanzapanta Nauta, Byron Francisco Huacon Pachay , Elsa Margarita Guanuche Sánchez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/434 El impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de básica. 2024-09-22T18:52:11-03:00 Petita Alexandra Eugenio González petitaeugenio@gmail.com Denisse Mariela Figueroa Ruiz dfigueroar81@hotmail.com Jenny Aracely Tapia Falcones jenny_tapia67@hotmail.com Hipólito Bartolomé Ávila Tumbaco acuariobat@gmail.com <p>La presente investigación tiene como objeto analizar el impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de básica. &nbsp;A lo largo de los siglos XIX y XX, hemos asistido a numerosos intentos de conceptualización desde diferentes disciplinas que han derivado en conceptos como inteligencia social, inteligencia personal, competencia o inteligencia emocionales. Esta última supone el conocimiento y desarrollo de las propias emociones y la habilidad para afrontar positivamente las situaciones que se nos plantean. Sin embargo, no se trata de una habilidad innata, sino de un aprendizaje que se va desarrollando en el niño a lo largo de su infancia. Diversos estudios e investigaciones evidencian la importancia de la inteligencia emocional en los diferentes ámbitos de la vida, haciendo alusión a la relación entre la IE (Inteligencia Emocional) y el rendimiento académico Tan solo un 25% del éxito académico, definido en términos de coeficiente intelectual, se debe a factores puramente cognitivos; el resto se asienta en aptitudes vinculadas a la inteligencia emocional. Es una realidad contrastada que niños y jóvenes emocionalmente inteligentes pueden obtener mejores resultados académicos, no gracias a su potencial cognitivo, sino al buen nivel alcanzado en las siguientes habilidades emocionales: autorregulación emocional, empatía, gestión de las relaciones interpersonales y, en definitiva, la motivación orientada a la consecución de metas y el manejo eficaz de los propios impulsos</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Petita Alexandra Eugenio González, Denisse Mariela Figueroa Ruiz, Jenny Aracely Tapia Falcones, Hipólito Bartolomé Ávila Tumbaco https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/409 Liderazgo Gerencial en el Sistema Educativo Actual: Repensando el Nuevo Rol Directivo 2024-09-12T17:27:29-03:00 Luz Alexandra López Herrera alexandralo1971@gmail.com Washington Wilfrido Naranjo Aguay ashingtonnaranjoa@gmail.com Sirene Rubí Yépez Ortiz sirene.rubi@gmail.com Jorge Eduardo Pisco Mantuano eduardopisco_76@hotmail.com <p>El docente dentro de su acción formativa, requiere de orientaciones administrativas y pedagógicas, las cuales le garanticen sus funciones en el marco legal educativo, dando cabal cumplimiento a los lineamientos ministeriales que consoliden la calidad desde el orden regulativo. Es así que la acción gerencial, representa una alternativa que proporciona seguridad y control dentro de sus actividades planificadas, delineadas en un bioma de confianza y respeto, donde el liderazgo se erige sobre la transición de la jefatura por una función sociohumanista de orientador. Por ello, se deben demarcar competencias para guiar en la senda del cambio, desarrollo y construcción de un equipo organizacional. La principal actividad es brindar apoyo cercano a la comunidad escolar en función de sus necesidades académicas específicas. Este tipo de formación también puede considerarse un estadio consciente, deliberado, participativo y permanente llevado a cabo en la escuela bajo una simbiosis laboral; su vigencia es dotar al educador de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan fortalecer al sujeto un sentido de unidad y lograr metas comunes. De esta manera, se plantea como objetivo, analizar la implicación del nuevo rol directivo en la actualidad basado en el liderazgo gerencial del sistema educativo básico ecuatoriano.</p> 2024-09-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Luz Alexandra López Herrera , Washington Wilfrido Naranjo Aguayo, Sirene Rubí Yépez Ortiz, Jorge Eduardo Pisco Mantuano https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/425 El Enfoque Transdisciplinar en el Aprendizaje de la Matemática: Un Abordaje que Inspira la Formación Integral 2024-09-19T12:15:34-03:00 Irene Ruth Tanguila Noteno itanguila@yahoo.com Laura Cecilia Pilamunga Llumiguano lcpilamunga25@gmail.com Sandra Elizabeth Paladines Balcázar sandrae.paladines@educacion.gob.ec Erika Magaly Valencia Coca erikavalenciacoca@gmail.com <p>Se han se presentaron relatos de experiencia y proyectos de investigación en el campo de la formación, sobre el abordaje de problemas de matemática desde el enfoque transdisciplinar. En particular, se dieron a conocer las experiencias de abordaje de la matemática como objeto y en torno al trabajo con situaciones didácticas de problemas de matemática, especialmente del campo de los números naturales. Estas experiencias fueron el resultado de cuatro proyectos de investigación desarrollados por varios docentes latinoamericanos los cuales constituyen búsquedas apoyadas en la reflexión sobre el propio hacer que se complejizaron a partir del contacto con la transdisciplina y sus principios.</p> <p>El enfoque transdisciplinar resulta ser un enfoque didáctico inspirador por favorecer el desarrollo de la lectura múltiple de la realidad, la apropiación por parte del estudiante de las formas de construcción del conocimiento y la promoción de la autorregulación de los aprendizajes. El propósito de las formaciones llevadas a cabo sobre el enfoque estudiado apuntó a compartir herramientas para aquellos que trabajan en el campo de los problemas matemáticos, abordándolos a través del enfoque transdisciplinario: “Una manera de redescubrir la matemática”. Un camino atractivo para renovar el hacer desde el aula, plantear desafíos e incidir en el rendimiento.&nbsp;</p> 2024-09-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Irene Ruth Tanguila Noteno, Laura Cecilia Pilamunga Llumiguano, Sandra Elizabeth Paladines Balcázar, Erika Magaly Valencia Coca https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/448 Didáctica de la Química desde la Nueva Visión de la Ciencia 2024-09-24T23:18:05-03:00 Carlos Oswaldo García Paredes carlososwaldog47@gmail.com Fátima Elizabeth Ruiz Mora faty14@gmail.com Leonardo Ismael Aldás Paredes leonardlimma@hotmail.com Rommel Edmundo Gómez roedgo1029@gmail.com <p>Las ciencias desde su concepción intelectual, han sido posicionadas como estamentos objetivados en la construcción del conocimiento, alejándolas cada vez de la consistencia social y, es su noción simbólica la que las valida, por ello, la enseñanza de la química en los recintos formativos ha de trascender esa reducción epistémica por un sistema multireferenciativo, basado en la trasdisciplinariedad avizorada en la comprensión no de la unidad sino del todo constitutivo de la ciencia, con ello, se trasluce un aprendizaje contextualizado, significativo y útil, mediado en el hogar como aspecto común para el niño y niña, acercándolos cada vez más al dominio del pensamiento, razón y dialógica. De allí la necesidad de describir la didáctica de la química desde la nueva visión de la ciencia en la enseñanza de la educación general básica de Ecuador.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carlos Oswaldo García Paredes, Fátima Elizabeth Ruiz Mora, Leonardo Ismael Aldás Paredes, Rommel Edmundo Gómez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/423 El teatro como estrategia motivacional en la enseñanza de la historia a nivel de Educación Básica 2024-09-18T15:42:59-03:00 Ximena Tatiana Flores Jaramillo ximenaflores87@hotmail.com Cristhian Jefferson Herrera Villegas cjherrerav1@uce.edu.ec Lilian Del Carmen Muñoz Cofre naylim-77@hotmail.com Greys Marisol Patiño Guzmán greymarisol_@hotmail.com <p>En el presente artículo se realiza una propuesta para emplear el teatro como estrategia eficientemente motivadora en la enseñanza- aprendizaje de la Historia.</p> <p>El teatro pedagógico es destacado como opción metodológica, donde el actor interpreta, vive y predice del pasado. Este permite vivir el pasado, otorgándoles generalmente situaciones de aprendizaje a través de diferentes actividades. Uno de los beneficios es ayudar al alumno a cimentar una serie de características imprescindibles para su formación como persona crítica y autónoma El teatro como estrategia motivacional Villanueva (1991) define esta herramienta como: «Forma explícita y sistemática de promover la motivación y aprendizaje en el aula, a través del empleo de técnicas teatrales». Para el mismo autor son numerosas las ventajas en cuanto al bienestar afectivo, la seguridad y autoconfianza; permanecen también claros los beneficios en cuanto a la perseverancia en las tareas, la memoria y la capacidad expresiva, características que en general dinamizan la formación integral del alumno.</p> <p>El teatro sirve en opinión de varios investigadores para explicar diversos conceptos, lo que se convierte en una eficaz forma de retro informar, reinterpretar y mejorar el conocimiento mismo de la materia.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ximena Tatiana Flores Jaramillo , Cristhian Jefferson Herrera Villegas, Lilian Del Carmen Muñoz Cofre, Greys Marisol Patiño Guzmán https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/439 La Gerencia Educativa Eficiente: un Pilar para la Excelencia Académica 2024-09-22T22:45:20-03:00 Jorge Gustavo Ayala Chanatasi asallcom80@yahoo.es Myriam Ofelia Correa Acosta myriam.correa@educacion.gob.ec Marco Enrique Maldonado Rivera memaldonador@hotmail.com Marina del Rocío Pilamunga Llumiguano rociopilamunga23@gmail.com <p>El artículo de revisión bibliográfica examina la intersección entre la gerencia educativa eficiente y la excelencia académica, estableciendo una vinculación de desarrollo en el aprendizaje escolar. Al analizar una gran variedad de fuentes bibliográficas y estudios científicos, se describe como la gestión educativa, el liderazgo y la corresponsabilidad directiva promueve un escenario integral de bienestar organizacional, implicando en la disposición consciente de la praxis pedagógica, construyendo escenarios formativos, donde el conociendo aflora desde las competencias cognitivas de cada niño y niña que, por concreción axiopragmática, se logra una composición en la excelencia de la enseñanza. La investigación devela que una gestión eficiente converge en la implementación de metodologías innovadoras, el fomento de la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y la actualización constante de los planes y programas educativos para adaptarse a las necesidades del siglo XXI. Asimismo, promueve la formación integral de los estudiantes, incluyendo aspectos emocionales, sociales y éticos en su desarrollo. En su complexión gerencial, promueve una adecuada planificación, organización, dirección y control del talento humano, recursos financieros y materiales de la institución educativa. Esto permite optimizar el uso de los recursos disponibles, garantizando un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo profesional tanto de los educadores como de personal administrativo.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Jorge Gustavo Ayala Chanatasi, Myriam Ofelia Correa Acosta , Marco Enrique Maldonado Rivera , Marina del Rocío Pilamunga Llumiguano https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/421 El Aprendizaje de la Artística en Educación Básica: una Perspectiva Transdisciplinaria 2024-09-18T14:07:53-03:00 María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com José Miguel Yanza Chacho jose.yanza@educacion.gob.ec Ximena Tatiana Flores Jaramillo ximenaflores87@hotmail.com Verónica Yajaira Mendoza Loor erofabyml69@gmail.com <p>La educación ha de transitar a ese encuentro entre el sujeto, su contexto, cultura e identidad cognitiva, por ello, debe generar escenarios que contraigan e implosionen una nueva composición formativa, basada en la esencia de humanidad, de esta manera, las artes representan el ápice de una lanza emancipatoria, con la cual, se vislumbre un camino colmado de aprendizajes significativos y útiles, pues, su integralidad y multireferenciación, permiten entender y comprender los linderos de las ciencias, facilitando su construcción epistémica; con ella, lo complejo se vuelve singular, lo lógico dialógico y, lo objetivo intersubjetivo. Es así que, desde este arbóreo documental se plantea como objetivo, identificar el proceso de aprendizaje de la artística en educación básica mediante una perspectiva transdisciplinaria en el contexto ecuatoriano.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Gabriela Zuleta Araque, José Miguel Yanza Chacho , Ximena Tatiana Flores Jaramillo , Verónica Yajaira Mendoza Loor https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/437 El papel de la innovación en la educación infantil: Vinculando la escuela con la familia. 2024-09-22T21:23:07-03:00 Erika Magaly Valencia Coca erikavalenciacoca@gmail.com Alex Santiago Changoluisa Jacho alex.changoluisa@educacion.gob.ec Viviana Catherine Castro Cortez vivicastroc@hotmail.com Marco Antonio Quinga Loya marco.quinga@gmail.com <p>El presente artículo tiene como objetivo exponer la innovación como un factor fundamental en el desarrollo de los niños y niñas en edades tempranas. Tras la lectura de varios autores, nos percatamos de que existen dos realidades contradictorias sobre el concepto de innovación en educación infantil. Una de ellas defiende la importancia a la hora de trabajar con niños y niñas de edades tempranas fórmulas educativas ya experimentadas y contrastadas a lo largo de la historia. Por otra parte, no podemos olvidar que el avance en las nuevas tecnologías en el siglo XXI ha supuesto un desarrollo tan vertiginoso que no podemos ignorar la influencia e innovación que las mismas aportan en el ámbito educativo. Argumentaremos la importancia que tiene esta innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños y niñas en edades tempranas. Desde esta perspectiva consideramos crucial la participación e implicación de la familia, ya que conocen como nadie las necesidades de los más pequeños. Para finalizar, proponemos una nueva concepción de innovación en la educación infantil que implica implícitamente la corresponsabilidad e interacción de padres y maestros. Por último, se publicó recientemente cuatro ideas básicas sobre la importancia de la innovación en el ámbito educativo: la educación no puede quedarse anclada en el pasado, sino que ha de aspirar siempre a ser innovadora; siendo vital la intuición, la motivación y la creatividad del profesor, ya que el simple hecho de aplicar programas que se han elaborado sin valorar las realidades.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Erika Magaly Valencia Coca, Alex Santiago Changoluisa Jacho, Viviana Catherine Castro Cortez , Marco Antonio Quinga Loya https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/419 Estrategias basadas en el juego teatral de los infantes. Un abordaje para el desarrollo gestual- cognitivo 2024-09-18T13:21:46-03:00 Wendy Yessenia Guerrero Guerrero wendy-guerrero@hotmail.com María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com Brenda Elena Borbor Villamar bborbor5475@upse.edu.ec Pili Ibanoba Acosta Arroyo pillyacosta@gmail.com <p>El presente artículo de revisión bibliográfica explora el potencial del juego teatral como estrategia pedagógica para promover el desarrollo gestual-cognitivo en la primera infancia. A través de una revisión exhaustiva de la literatura científica, se evidencia que el juego teatral va más allá del simple entretenimiento, convirtiéndose en una herramienta eficaz para estimular múltiples dimensiones del desarrollo infantil. Al sumergirse en mundos imaginarios y representar diversos roles, los niños fortalecen sus habilidades cognitivas, como la memoria, la atención, la resolución de problemas y la creatividad. Asimismo, desarrollan competencias socioemocionales cruciales, tales como la empatía, la cooperación y la comunicación efectiva. El juego teatral también contribuye al enriquecimiento del lenguaje, a la mejora de la expresión corporal y a la construcción de una identidad personal más sólida. Sin embargo, para aprovechar al máximo los beneficios del juego teatral, es necesario superar ciertos desafíos. La formación docente especializada, la disponibilidad de recursos y la adaptación de las actividades a las características de cada grupo son aspectos fundamentales a considerar. Además, se requiere de una mayor investigación para comprender en profundidad los mecanismos a través de los cuales el juego teatral influye en el desarrollo infantil. En conclusión, el juego teatral se presenta como una estrategia pedagógica prometedora para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los niños en la primera infancia. Al fomentar la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, el teatro contribuye a formar individuos más completos y preparados para enfrentar los desafíos del futuro.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Wendy Yessenia Guerrero Guerrero, María Gabriela Zuleta Araque, Brenda Elena Borbor Villamar , Pili Ibanoba Acosta Arroyo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/435 El Bachillerato como preparación para la Educación Superior en Ecuador. 2024-09-22T20:42:42-03:00 Silvia Maribel Vaca Almeida smvaca@utn.edu.ec Amparo del Pilar Guerrero Torres. ampa.guerrero.torres@gmail.com Carlos Oswaldo García Paredes carlososwaldog47@gmail.com Lilia del Carmen Gil Troya lili.fi@hotmail.com <p>La educación superior es la última etapa de la educación formal en la que se otorgan títulos oficiales y que otorga a los estudiantes un predominio competencial para su buena inserción en el mundo laboral. En el presente estudio, buscamos evidenciar la importancia del bachillerato como formación previa, fundamental para el ingreso en la educación superior y la necesidad de que los incorporados a este nivel estén preparados para enfrentar los retos que conlleva el ser estudiante universitario. El enlace y la coordinación entre la educación secundaria y la educación superior se realizan a través del bachillerato, fase que antecede a la universidad. En el bachillerato se sientan las bases de la formación para la vida y, por tanto, cátedra para poder afrontar el reto de no solo ser, sino además, sentirse estudiante universitario. La elección de una determinada carrera universitaria engloba, por tanto, no solo la preferencia por unos estudios superiores concretos, sino también el perfil previo que se busca, valorando el perfil específico del alumno, las técnicas de formación avanzada sobre otra, el aprovechamiento de las habilidades adquiridas, la motivación y el esfuerzo, factores relacionados con el rendimiento del alumno que le serán necesarios para superar los estudios.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Silvia Maribel Vaca Almeida , Amparo del Pilar Guerrero Torres., Carlos Oswaldo García Paredes , Lilia del Carmen Gil Troya https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/426 La poesía como herramienta pedagógica en el aprendizaje cognitivo gestual de los infantes 2024-09-19T12:52:11-03:00 Angie Stefani Huacon Pachay angihuacon@gmail.com Pili Ibanoba Acosta Arroyo pillyacosta@gmail.com Erika Magaly Valencia Coca erikavalenciacoca@gmail.com Sonia Judith Miranda Correa sjudith_2012@hotmail.com <p>Hoy día, al parecer, la poesía como herramienta pedagógica es vista desde los enfoques del aula como un recurso aburrido, obsoleto y desvitalizado por las pruebas nacionales e internacionales con carácter estandarizado, donde irónicamente se dice que se evalúa la competencia en tratar la diversidad. Eso puede suponer, en parte, una confusión, pues no se debe olvidar que la enseñanza de la poesía debe ser equilibrada, integrada, satisfactoria y debe permitir que el alumnado avance en su formación como lector/audiencia competente. En consecuencia, perseverar en este tipo de actividades no deja de ser dañino; no solo representa una pérdida de tiempo insustancial, pues existe una ausencia de una metodología clara o inexistente, donde se abusa de este tipo de actividades exclusivamente con el fin de jugar, proyectar o producir material visual sin realizar lecturas comprensivas y dialogadas suficientes del poema. La poesía en educación infantil es uno de los elementos más pertinentes, ricos y genuinos del ámbito literario, necesario para desenvolver la comprensión del mundo interior y exterior, la comunicación y la motivación; favorece la toma de conciencia, la expresión y regulación de las emociones. Se pueden potenciar otras líneas de desarrollo, como la psicolingüística y la cognitiva, al igual que posibilita el abordaje interdisciplinar con otras áreas.</p> 2024-09-19T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Angie Stefani Huacon Pachay , Pili Ibanoba Acosta Arroyo, Erika Magaly Valencia Coca, Sonia Judith Miranda Correa https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/417 Didáctica y Mediación en Educación Inicial: Desarrollando las Habilidades de Apresto en el Aprendizaje 2024-09-18T11:45:47-03:00 María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com Damaris Jahela Sánchez Maldonado yiya_188@hotmail.com Thalia Del Cisne Torres González Torres08.09cisne@gmail.com Carmen Rosa Maldonado Maldonado karitom1995@gmail.com <p>La educación inicial representa el medio de integración primigenio en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, ya que sienta las bases para su futuro aprendizaje. Desde la perspectiva de la pedagogía, se enfatiza la importancia de estimular de manera integral las habilidades motrices, conductuales y cognitivas en los primeros años de vida. Este enfoque considera que el neurodesarrollo se ve potenciado cuando se promueve una educación que atienda de manera holística las necesidades del escolar, permitiéndole establecer los cimientos propedéuticos necesarios para un aprendizaje sólido y duradero. Es en esta etapa temprana donde se sientan las bases para la consolidación de sistemas cognitivos superiores, que les permitirán regular su propio conocimiento de manera más efectiva a lo largo de su vida académica y profesional. Por lo tanto, es crucial reconocer la importancia de incentivar y estimular los sistemas de cerebración. Por ello, se plantea como objetivo describir la implicación de la didáctica en la mediación del aprendizaje en educación inicial durante el desarrollando de las habilidades de apresto en el contexto pedagógico ecuatoriano.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 María Gabriela Zuleta Araque, Damaris Jahela Sánchez Maldonado, Thalia Del Cisne Torres González, Carmen Rosa Maldonado Maldonado https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/408 Estrategias mediadas por IA en la enseñanza de las matemáticas: Un enfoque interactivo 2024-09-12T17:11:47-03:00 Brenda Elena Borbor Villamar brendaniel27@hotmail.com Juan Gabriel Pozo Yagual juan.melisa86@hotmail.com Jorge Gustavo Ayala Chanatasi asallcom80@yahoo.es Carmen Yanina Sánchez Colorado jcarmita1990sanchez@gmail.com <p>Este estudio de revisión bibliográfica explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar la enseñanza de las matemáticas. A través de una revisión sistemática de la literatura, se analizaron diversas investigaciones que exploran la implementación de estrategias de aprendizaje mediadas por IA. Los resultados obtenidos revelan que la IA puede personalizar la enseñanza, mejorar el rendimiento académico y fomentar habilidades del siglo XXI. Sin embargo, también se identificaron desafíos como la desigualdad digital, los sesgos algorítmicos y la necesidad de una formación docente adecuada. La IA ofrece un gran potencial para mejorar la educación matemática, pero su implementación debe ser cuidadosa y ética. Se requieren políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a la tecnología, programas de formación docente específicos y marcos éticos claros para guiar el desarrollo y uso de la IA en la educación.</p> 2024-09-12T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Brenda Elena Borbor Villamar , Juan Gabriel Pozo Yagual, Jorge Gustavo Ayala Chanatasi, Carmen Yanina Sánchez Colorado https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/440 Innovación en la gerencia educativa y su influencia en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje 2024-09-22T23:08:54-03:00 Lilian del Carmen Muñoz Cofre naylim-77@hotmail.com Francisca Eulalia Sánchez Quimis eulaliasquimis@hotmail.es Anghely Alejandrina Muñoz Beltran anghely.munoz@unl.edu.ec Claudia Yaneth Martínez Arias claudy1974m@yahoo.es <p>Este artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar la influencia de la innovación en la gerencia educativa en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. A través de una revisión sistemática de la literatura, se exploraron diversas investigaciones que han examinado las prácticas innovadoras en el ámbito educativo y sus efectos en el desempeño académico de los estudiantes, la satisfacción docente y la eficiencia institucional. La metodología empleada consistió en una búsqueda exhaustiva de estudios relevantes en bases de datos académicas, utilizando un conjunto de palabras clave relacionadas con innovación educativa, gerencia educativa y calidad del aprendizaje. Los estudios seleccionados fueron analizados de manera crítica para identificar los hallazgos clave, las tendencias emergentes y las brechas de conocimiento en el campo. Los resultados de la revisión indican que la implementación de prácticas innovadoras en la gerencia educativa puede tener un impacto positivo en la calidad del aprendizaje, al fomentar el desarrollo de competencias del siglo XXI, promover el aprendizaje activo y personalizado, y mejorar la satisfacción de los docentes. Sin embargo, la adopción de innovaciones se enfrenta a una serie de desafíos, como la resistencia al cambio, la falta de recursos y la complejidad de los sistemas educativos. A partir de los hallazgos, se proponen una serie de recomendaciones para futuras investigaciones, como la realización de estudios longitudinales, la comparación de contextos culturales y la exploración del impacto de las tecnologías emergentes.&nbsp;</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Lilian del Carmen Muñoz Cofre , Francisca Eulalia Sánchez Quimis, Anghely Alejandrina Muñoz Beltran , Claudia Yaneth Martínez Arias https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/447 Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para la Atención a las Necesidades Educativas Específicas: Estrategias Inclusivas en el Aula 2024-09-24T22:58:39-03:00 Shirley Katherine Remache Rivera shirleyremacher45@gmail.com Narcisa de las Mercedes Umatambo Hidalgo nicenarci@yahoo.es Teresa del Pilar Ortega Zurita piliortec@hotmail.com Teresa Noemí Gaona Morales naomi_123te@outlook.es <p>El fin principal de este estudio es que los docentes sean conscientes de la diversidad del aula. La diversidad trae consigo diferentes estilos, ritmos y formas de aprendizaje como fuente de riqueza, por lo que se convierte en una cuestión pedagógica conocer dichos estilos y adoptar diferentes estrategias para hacer de nuestra aula un contexto inclusivo. Tenemos cada vez más claro que el sistema educativo tiene entre sus funciones básicas la educación inclusiva. La enseñanza tiene que valerse de un marco inclusivo, impartiendo solo una vez los contenidos, sin períodos de recuperación o reinstalación, considerando las diferencias del alumnado. Esto supone considerar la enseñanza de los contenidos de manera simultánea a la diversidad de los alumnos.</p> <p>La diversidad se manifiesta a través de la existencia de los estilos de aprendizaje, pero también en el hecho de que, en el aula, habrá siempre una variedad de niveles a la hora de enfrentar una tarea. En términos pedagógicos cabe preguntarse si es justo presentar una única opción de aprendizaje para un único perfil de estudiante. Por supuesto que no, por lo que la respuesta no es otra que abrir el abanico de posibilidades formativas y hacerlo de forma natural y sincronizada, evidenciando el DUA como una propuesta que se ajusta a las características individuales de cada alumno.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Shirley Katherine Remache Rivera, Narcisa de las Mercedes Umatambo Hidalgo, Teresa del Pilar Ortega Zurita, Teresa Noemí Gaona Morales https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/422 Experiencias Creativas e Innovadoras en el Aprendizaje de las Matemáticas. Un Abordaje que Trasciende el Aula 2024-09-18T14:27:04-03:00 Ximena Tatiana Flores Jaramillo ximenaflores87@hotmail.com Verónica Yajaira Mendoza Loor erofabyml69@gmail.com María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com Ageda Raquel Simba Pozo rsimbajc@hotmail.com <p>El docente en su plena reflexión, ha de asumir en su praxis, una transformación profunda de los métodos de formación, concatenando en una forma especial de analogía académica y social de la educación matemática, especialmente en los procedimientos de resolución de los problemas lógicos que, con su complejidad mecanicista, desorientan al estudiante y lo alejan de su percepción consciente, detrás de la cual debería estar su composición sociocultural e histórica para hacerlo más significativo. Al enseñar desde lo concreto, los escolares se sienten identificados, logrando una asociación cognitiva, optimizando y enriqueciendo la intelectualización y pensamiento lógico-racional-sistémico. Partiendo de esta concepción, la formación debe involucrar lo más profundo de la persona, asumiendo su identidad epistémica. Consecuentemente, se plantea como objetivo describir las experiencias creativas e innovadoras en el aprendizaje de las matemáticas como un abordaje que trasciende el aula en el contexto de la educación general básica de Ecuador.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ximena Tatiana Flores Jaramillo , Verónica Yajaira Mendoza Loor , María Gabriela Zuleta Araque, Ageda Raquel Simba Pozo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/438 El impacto de la inteligencia emocional en el liderazgo educativo: Un enfoque hacia el desarrollo de competencias socioemocionales en entornos escolares 2024-09-22T21:44:14-03:00 Maydee del Rosario Tamayo Ramírez maydeetamayo75@gmail.com Gloria Marisol Yanqui Concha sggyanqui_95@hotmail.com Gloria Amparito Rivas Herrera gloria8_rivas@hotmail.com Olga Beatriz Astudillo Córdova olguiastudillo@hotmail.com <p>La comprensión del impacto de las competencias socioemocionales en el ámbito educativo ha evidenciado la urgencia de desarrollar diversos procesos de formación integral en los centros educativos. En este sentido, uno de los agentes de mayor incidencia en los aprendizajes, íntimamente ligado al proceso de intervención socioemocional, es el Director/a o Rector/a de la institución educativa. En esta línea, es conveniente destacar la significativa aportación que la inteligencia emocional puede aportar a la labor de liderazgo en el desarrollo de competencias socioemocionales. Diferentes trabajos han demostrado que las habilidades emocionales de los directores tienen una marcada influencia sobre el alumnado y el tipo de clima escolar que se respira en un centro educativo. Dado el impacto de la formación socioemocional en el aula, se hace necesario abordar el impacto y los efectos que puede generar el desarrollo de liderazgos emocionalmente competentes. En este sentido, el trabajo que a continuación se propone tiene como objetivo principal identificar el impacto del liderazgo íntegro en competencias socioemocionales que aporta la autoridad educativa. Así pues, a partir de un corolario teórico que define el perfil del líder integral y en base a los distintos modelos de liderazgo que han marcado el desarrollo de la investigación sobre la influencia del director en la institución educativa, se presentan diversas estrategias o metodologías de intervención primordiales a la hora de trabajar las competencias socioemocionales en contextos educativos. Por último, se realiza una síntesis fundamentada de los principales factores definitorios que aporta un liderazgo integral al desarrollo.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Maydee del Rosario Tamayo Ramírez, Gloria Marisol Yanqui Concha, Gloria Amparito Rivas Herrera, Olga Beatriz Astudillo Córdova https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/420 Estrategias Interactivas Basadas en Inteligencia Artificial. Construyendo Nuevas Alternativas de Formación 2024-09-18T13:43:04-03:00 Sirene Rubí Yépez Ortiz sirene.rubi@gmail.com María Gabriela Zuleta Araque talitagzuleta@gmail.com Wendy Yessenia Guerrero Guerrero wendy-guerrero@hotmail.com Ximena Tatiana Flores Jaramillo ximenaflores87@hotmail.com <p>La caracterización de la acción docente, dentro del arbóreo pragmático contemporáneo, ha de adquirir una nueva visión, cuya concepción no sea ni lineal ni casual, por tanto, ha de transitar hacia una reconfiguración del ser y hacer docencia, donde las tecnologías impliquen su hecho pedagógico, con el fin de hacer significativo y útil el aprendizaje; por ello, deben identificar las competencias específicas de cada niño y niña, para luego comprender la implicación de la inteligencia artificial en la formación, lastrando escenarios divergentes en la realidad académica, pero a la vez, complementarios con la identidad escolar, por ser ellos nativos a las tecnologías. De esta manera, se podrá consolidar una matriz de logros educativos valorados en la calidad. Sobre esta peculiaridad, se plantea como objetivo analizar las estrategias interactivas basadas en inteligencia artificial como un medio didáctico en la construcción de nuevas alternativas de formación en la educación general básica de Ecuador.</p> 2024-09-18T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Sirene Rubí Yépez Ortiz, María Gabriela Zuleta Araque, Wendy Yessenia Guerrero Guerrero, Ximena Tatiana Flores Jaramillo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/436 La Innovación y el Liderazgo en la Administración Educativa: Desafíos para una Educación de Calidad 2024-09-22T21:04:02-03:00 Amparo del Pilar Guerrero Torres. ampa.guerrero.torres@gmail.com Nathaly Geomara Cabrera Sánchez nathalycabrerags@gmail.com Catalina Alejandra Muñoz Beltrán catalina.munoz@educacion.gob.ec Evelyn Mireya Rosero Montenegro yarogro@gmail.com <p>La educación de calidad es la base necesaria para la promoción de inclusión social y desarrollo humano en un país, sobre todo en los actuales tiempos de globalización y del conocimiento. La innovación y liderazgo en la administración educativa en búsqueda de la calidad es un tema de gran interés y se ha buscado abordar a través de sofisticadas estrategias. Sin embargo, todavía son incipientes las propuestas que profundicen en la educación de calidad que se quiere para una sociedad global, propiciando el análisis de los desafíos para llegar a esa calidad. Hoy en día, la tendencia en la administración en general, pasando por la educativa, es buscar nuevos horizontes, bajo una prospectiva flexible, ágil en la toma de decisiones y que resista el cambio. Una educación de calidad para la incorporación plena de todos sus miembros a la sociedad es una educación inclusiva. La legislación educativa en muchos países de América Latina se presenta persuasiva, colocando como un bien-valor deseado la educación inclusiva, pero la realidad es otra. Un país desarrollado posee un alto nivel de calidad educativa. Para eso, la gestión educativa, vista a su calidad, es el objetivo. Surge el liderazgo y la innovación en el mundo administrativo como desarrollos imperiosos para lograrlo. Sin embargo, la innovación hoy en día anhela ir más allá de los sistemas de información y visualiza con importancia el mundo virtual, dada la facilidad y comodidad para intercambiar gustos, tendencias y necesidades tanto de clientes internos como externos.</p> 2024-09-22T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Amparo del Pilar Guerrero Torres., Nathaly Geomara Cabrera Sánchez , Catalina Alejandra Muñoz Beltrán, Evelyn Mireya Rosero Montenegro https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/441 Cumplimiento de los niveles de ruido por tráfico vehicular alrededor del hospital básico del Iess de Esmeraldas. 2024-09-24T12:40:37-03:00 Martha Yecenia Vera Jaime jesseniajv48@gmail.com Gabriel Antonio Troya Zamora gatroya@insluistello.edu.ec <p>El ruido excesivo o contaminación acústica es una problemática presente en la sociedad actual, la cual influye de manera negativa en la salud y el bienestar de las personas que son expuestas a esta situación. La investigación realizada “Cumplimiento de los niveles de ruido por tráfico vehicular alrededor del Hospital Básico del IESS de Esmeraldas” estudia la problemática mencionada, generada principalmente por la expansión urbana y el desarrollo social y económico de la cuidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El objetivo principal de la presente investigación se fundamentó en la comparación de los niveles de decibeles obtenidos en distintos puntos de los alrededores del H.B del IEES en la cuidad de Esmeraldas. El enfoque de la investigación fue descriptivo debido al registro de los dB de la zona, además se empleó una metodología que relaciona la investigación documental y de campo. Para llevar a cabo las mediciones, se seleccionaron cinco puntos estratégicos cercanos al área de estudio, evaluando tres momentos del día: mañana, tarde y noche. Los resultados del análisis identificaron distintos tipos de ruido y sus respectivas fuentes en cada uno de los puntos seleccionados. Las mediciones de los niveles de presión sonora (dB) mostraron valores promedio que oscilaron entre 66 dB y 90 dB. Asimismo, se compararon estos niveles con la normativa vigente, evidenciando que en todos los puntos se superan los límites permitidos de ruido. Como conclusión, se sugirió implementar un plan de mitigación de ruido en la zona, señalando la necesidad urgente de llevarlo a cabo en los puntos más críticos.</p> 2024-09-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Martha Yecenia Vera Jaime, Gabriel Antonio Troya Zamora https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/399 Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico en el currículo educativo de Ecuador 2024-09-05T18:15:43-03:00 Juan Carlos Rivera Coloma cfm.dece.jr@gmail.com Mireya Janneth Montenegro Romo cfm.mm.mate@gmail.com Eduardo Josue Bayas Varas e.bayas2021@hotmail.com <p>La evaluación formativa es un proceso clave para mejorar el rendimiento estudiantil, pero su implementación efectiva en Ecuador ha sido un desafío. Este estudio tiene como objetivo identificar métodos de evaluación formativa que demuestren ser eficaces para elevar el desempeño académico de los estudiantes en Ecuador. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre evaluación formativa y rendimiento estudiantil en el contexto ecuatoriano. Se analizaron 15 artículos científicos relevantes publicados entre 2019 y 2024 en la base de datos Semantic Scholar. Los estudios examinaron diversos aspectos, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas como Nearpod, la gamificación a través de Factile, y el impacto de intervenciones socioacadémicas en el rendimiento estudiantil. La implementación de evaluación formativa a través de plataformas interactivas y lúdicas mejora significativamente la precisión del habla y la motivación de los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Además, las intervenciones socioacadémicas que brindan apoyo académico y económico a estudiantes vulnerables promueven su inserción efectiva en la educación superior. Sin embargo, los estudios también revelan brechas en el rendimiento entre estudiantes urbanos y rurales, y entre hablantes nativos de español e idiomas indígenas. Esto subraya la necesidad de integrar los activos y experiencias previas de los estudiantes en el currículo para apoyar el éxito académico de grupos diversos. Los métodos de evaluación formativa que incorporan tecnología, gamificación e intervenciones socioacadémicas han demostrado ser efectivos para mejorar el rendimiento estudiantil en Ecuador.&nbsp;</p> 2024-09-05T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Juan Carlos Rivera Coloma, Mireya Janneth Montenegro Romo, Eduardo Josue Bayas Varas https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/416 La influencia de las adaptaciones basadas en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en el rendimiento académico en el ámbito de la educación superior 2024-09-16T13:55:24-03:00 Diana Flor García Calle dgarciac@unemi.edu.ec Jhon Alexander Ponce Alencastro jhon.ponce@utm.edu.ec Abdon Anibal Yampara Vilca anibalyv@gmail.com Karen Belén Briones Suárez karenbrionesuarez@gmail.com <p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se consolida como un enfoque pedagógico fundamental para promover la inclusión y la equidad en el ámbito académico, particularmente en la educación superior, donde la diversidad de estilos de aprendizaje y necesidades es más pronunciada. El DUA articula principios que buscan ofrecer múltiples vías de representación, expresión y participación, facilitando a los estudiantes el acceso al contenido y la demostración de su aprendizaje de acuerdo con sus capacidades individuales. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de las adaptaciones basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en el rendimiento académico de los estudiantes en el ámbito de la educación superior. A través de la evaluación de diversas estrategias pedagógicas inclusivas implementadas bajo los principios del DUA, se busca determinar su efectividad en la mejora del acceso, la participación y el éxito académico de los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas. La implementación del (DUA) en la educación superior fue analizada en profundidad mediante una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre sus principios y su efecto en el rendimiento académico. En conclusión, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha consolidado como un enfoque eficaz para promover la inclusión y mejorar el rendimiento académico en la educación superior. Al ofrecer múltiples formas de representación, expresión y compromiso, este enfoque permite que los estudiantes con diversas habilidades y estilos de aprendizaje tengan acceso equitativo al contenido educativo.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Diana Flor García Calle , Jhon Alexander Ponce Alencastro , Abdon Anibal Yampara Vilca , Karen Belén Briones Suárez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/456 Implementación en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes 2024-09-28T18:03:12-03:00 Katty Marlene Guaicha Soriano kmgs-1320@hotmail.com Patricia Elizabeth Lima Rosero Patyeli55@yahoo.com José Antonio Calderón Guzmán Joseantonio.calderon@leon.tecnm.mx Zulema Jacoba Llange Nieves llangezuly@gmail.com <p>El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se ha consolidado como una estrategia pedagógica activa que impulsa el desarrollo de competencias esenciales en el ámbito universitario, tales como la resolución de problemas, la colaboración en equipo y el pensamiento crítico. En el contexto de la educación superior, la adopción del ABP responde a la demanda de formar profesionales competentes, capaces de enfrentar los retos del entorno laboral contemporáneo, que exige habilidades prácticas y aplicadas. El objetivo de esta investigación es analizar y evaluar el impacto de la implementación del (ABP) en la educación universitaria, específicamente en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Se busca determinar cómo esta metodología activa, que promueve la participación directa del estudiante en el proceso de aprendizaje a través de proyectos significativos y vinculados a situaciones reales. La metodología de esta investigación fue mediante una revisión sistemática exhaustiva que examinó su impacto en la motivación académica y el rendimiento de los estudiantes. Esta metodología permitió explorar cómo el ABP, al poner énfasis en proyectos prácticos, contribuyó al desarrollo de habilidades esenciales como la comunicación, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos. En conclusión, el (ABP) demostró ser una metodología efectiva para el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes, tales como la comunicación, el pensamiento crítico y la colaboración. A través de la resolución de problemas reales, el ABP permitió que los estudiantes asumieran un papel activo en su aprendizaje, lo que fortaleció tanto su conocimiento académico como sus competencias profesionales.</p> 2024-09-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Katty Marlene Guaicha Soriano , Patricia Elizabeth Lima Rosero , José Antonio Calderón Guzmán , Zulema Jacoba Llange Nieves https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/414 Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico 2024-09-16T12:41:36-03:00 Diego Alejandro Fernández Cando fcalex1711@gmail.com Jennifer Brigite Maza Zhuma jennifer7114b@gmail.com Nancy Soraya Ludeña Ramirez nancy_sory@hotmail.com Irwing Stalin Montero Ramirez irwingmontero@gmail.com <p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha establecido como un enfoque pedagógico inclusivo que promueve la flexibilidad didáctica, facilitando la adaptación de estrategias y recursos para abordar la diversidad de necesidades educativas. En el contexto de la enseñanza del inglés, los principios del DUA ofrece múltiples medios de representación, expresión y participación, permiten crear experiencias de aprendizaje accesibles que optimizan el proceso de adquisición del idioma. El Objetivo principal de implementar el (DUA) en la enseñanza del inglés es transformar los procesos educativos para que sean más inclusivos, equitativos y adaptables a la diversidad del alumnado. Esto conlleva la creación de entornos de aprendizaje que no solo consideren las diferencias en estilos de aprendizaje, capacidades cognitivas y necesidades individuales. La implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseñanza del inglés fue objeto de un análisis exhaustivo mediante una revisión detallada de la literatura existente sobre sus principios y su impacto en el proceso de aprendizaje del idioma. En conclusión, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha demostrado ser un enfoque efectivo para fomentar la inclusión en el entorno educativo. Al ofrecer múltiples formas de representación, expresión y compromiso, el DUA asegura que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o estilos de aprendizaje, tengan acceso equitativo al contenido y puedan participar activamente en su proceso de aprendizaje. Esto ha sido especialmente relevante en la enseñanza del inglés, donde las diferencias individuales pueden afectar significativamente el rendimiento académico.</p> 2024-09-16T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Diego Alejandro Fernández Cando , Jennifer Brigite Maza Zhuma, Nancy Soraya Ludeña Ramirez, Irwing Stalin Montero Ramirez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/412 Evaluación del efecto del modelo híbrido en el desempeño académico de los estudiantes universitarios en el área de matemáticas, analizando su influencia en el proceso de aprendizaje y en los resultados de evaluación en esta disciplina 2024-09-12T18:32:53-03:00 Josselyn Maoly Cedillo Arce josselyn.mao@gmail.com Kevin Santiago Mullo Cóndor mullo.kevin@gmail.com Jose Antonio Calderón Guzmán Joseantonio.calderon@leon.tecnm.mx Wilson Calsin Berríos wilsoncalsinberrios@gmail.com <p>El modelo híbrido, que fusiona la enseñanza presencial con la instrucción en línea, ha ganado popularidad en la educación superior por sus beneficios en flexibilidad y accesibilidad. Este enfoque combina métodos tradicionales y digitales, y ha sido adoptado por universidades con el objetivo de mejorar el aprendizaje y rendimiento académico. Sin embargo, la eficacia del modelo varía según la disciplina, especialmente en matemáticas, donde la comprensión profunda y la práctica constante son cruciales. Este artículo de revisión examina cómo el modelo híbrido afecta el rendimiento académico en matemáticas, evaluando tanto sus ventajas como limitaciones.</p> <p>El modelo híbrido permite a los estudiantes ajustar su ritmo de estudio a sus necesidades, lo que puede mejorar la comprensión del material y facilitar la retención del conocimiento mediante recursos adicionales en línea, como tutoriales y ejercicios interactivos. No obstante, la falta de retroalimentación inmediata en entornos en línea puede limitar la resolución efectiva de problemas complejos, una ventaja de la enseñanza presencial. Además, la efectividad del modelo depende en gran medida del diseño y planificación del curso. Una implementación deficiente puede resultar en una experiencia educativa disfuncional, destacando la importancia de una estructura pedagógica bien definida y una gestión adecuada de la carga cognitiva. Este análisis cualitativo busca comprender las complejidades del impacto del modelo híbrido en el aprendizaje matemático y proporcionar una visión integral sobre cómo estos cambios influyen en la educación en matemáticas.</p> 2024-09-11T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Josselyn Maoly Cedillo Arce, Kevin Santiago Mullo Cóndor , Jose Antonio Calderón Guzmán, Wilson Calsin Berríos https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/403 Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en matemáticas 2024-09-06T17:39:59-03:00 Carlos Alfredo Hernández Dávila ca.hernandez@uta.edu.ec Erick Miguel Acosta Pérez erickmiguelacosta06@gmail.com Miguel Arturo Torres Roberto mtorres30@udi.edu.co Fabian Rigoberto Mantilla Rivera fmantilla1980@yahoo.es <p>La educación híbrida, integra la instrucción presencial con modalidades virtuales, ha emergido como una estrategia pedagógica crucial en el ámbito universitario, particularmente en respuesta a los desafíos educativos impuestos por la pandemia de COVID-19. Este enfoque proporciona una flexibilidad que permite a los estudiantes acceder a recursos y contenidos educativos digitales, mientras se preserva la interacción directa con docentes y pares en entornos presenciales. El objetivo principal de este estudio fue realizar una evaluación integral del impacto del modelo educativo híbrido en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en matemáticas, con el propósito de identificar y comprender las dinámicas y factores que incidían en su efectividad. La implementación del modelo híbrido en la enseñanza de matemáticas, la metodología del estudio incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre los modelos híbridos y su impacto en el rendimiento académico. Este enfoque permitió examinar cómo la combinación de enseñanza presencial y virtual influye en la adquisición de conocimientos matemáticos, el desarrollo de habilidades críticas y la capacidad para resolver problemas. El modelo educativo híbrido en la educación superior destacó su importancia como una herramienta pedagógica que combinó eficazmente la enseñanza presencial con el aprendizaje en línea. Este enfoque permitió una mayor flexibilidad y accesibilidad, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes y mejorando la experiencia educativa al integrar tecnología de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> 2024-09-06T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alfredo Hernández Dávila, Erick Miguel Acosta Pérez, Miguel Arturo Torres Roberto, Fabian Rigoberto Mantilla Rivera https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/451 “Educación Argentina - Educación Ecuatoriana”. 2024-09-25T17:38:23-03:00 Manuel Patricio Merino Guanga edumpmg7@hotmail.com <p>EL artículo analiza las diferencias y similitudes en los sistemas educativos de Argentina y Ecuador, abordando la persistente desigualdad educativa en ambos países. El problema central radica en las disparidades en la calidad educativa entre regiones urbanas y rurales, y entre distintos grupos socioeconómicos. El objetivo principal del estudio es identificar los factores estructurales, políticos y sociales que contribuyen a esta desigualdad y evaluar la efectividad de las políticas educativas implementadas en ambos países para mitigarla. La metodología empleada es un enfoque comparativo cualitativo basado en el análisis de documentos legislativos, informes gubernamentales, estudios académicos y datos estadísticos. Las conclusiones destacan que, a pesar de los esfuerzos por democratizar el acceso a la educación, las desigualdades persisten debido a la fragmentación administrativa y la desigualdad en la distribución de recursos. Se proponen reformas estructurales que promuevan una mayor equidad y calidad educativa, incluyendo una mejor coordinación entre las políticas nacionales y regionales, y un enfoque más inclusivo en la gobernanza educativa.</p> 2024-09-25T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Manuel Patricio Merino Guanga https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/410 Aplicación del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la educación superior: un análisis de las adaptaciones y su impacto en el rendimiento académico 2024-09-12T17:59:53-03:00 Gabriela Jacqueline Garzón Moreno gabrielagarzon@hotmail.es Zoila Luz Calderón Imbaquingo zcalderon123@yahoo.com Edilberto Wilfredo Saira Quispe willysq@hotmail.com Raymond Portelli rportelli@lycos.com <p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha establecido como una metodología pedagógica revolucionaria en la educación superior, al promover un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Este enfoque valora la diversidad de estilos de aprendizaje entre los estudiantes y propone un currículo adaptable a estas variaciones. Mediante la utilización de diversos medios de representación, expresión y compromiso, el DUA asegura que los estudiantes, independientemente de sus estilos de aprendizaje y necesidades particulares, puedan acceder al contenido de manera significativa y equitativa.</p> <p>En el ámbito de la educación superior, caracterizado por una notable diversidad estudiantil, el DUA se presenta como una estrategia esencial para mejorar la accesibilidad y la equidad educativa. Su aplicación en este contexto favorece la participación activa de los estudiantes y optimiza su rendimiento académico, al ofrecer múltiples formas de interacción con el material y de demostración de conocimientos. La metodología cualitativa empleada en la revisión del DUA permitió una evaluación detallada de su impacto, revelando cómo estas adaptaciones afectan el rendimiento académico. Los hallazgos destacan que el DUA no solo facilita una mejor comprensión y retención de la información, sino que también promueve una mayor inclusividad y efectividad en el proceso educativo.</p> 2024-09-09T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Gabriela Jacqueline Garzón Moreno , Zoila Luz Calderón Imbaquingo , Edilberto Wilfredo Saira Quispe, Raymond Portelli https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/458 Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario 2024-10-01T11:26:11-03:00 César Augusto Villena Atoche cesar.villena@pucp.pe Wilson Calsin Berríos wilsoncalsinberrios@gmail.com Daniel Isaac Espinoza Gaona isaacd.contacto@gmail.com Jairo Alberto Rengifo Osorio jairo.rengifo@esap.edu.co <p>La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la resolución de problemas matemáticos en el ámbito universitario se presenta como una innovación pedagógica de alto impacto. En un entorno donde los desafíos matemáticos exigen el desarrollo de competencias analíticas avanzadas, la IA actúa como un recurso didáctico que facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje autónomo. El objetivo de la implementación de la (IA) en la resolución de problemas matemáticos a nivel universitario fue optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de tecnologías avanzadas que facilitaron una educación más personalizada y efectiva. A través de la IA, se buscó mejorar la comprensión de conceptos matemáticos complejos, ofreciendo retroalimentación inmediata y adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes, al mismo tiempo que se promovió el desarrollo de competencias analíticas críticas. La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de matemáticas en la educación universitaria fue estudiada mediante una revisión sistemática exhaustiva que examinó su impacto en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. La implementación de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de las matemáticas ha demostrado ser una herramienta valiosa para personalizar y optimizar los procesos de aprendizaje. A través de sistemas adaptativos y algoritmos de aprendizaje automático, la IA permite ajustar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que ha mejorado tanto su rendimiento como su motivación.</p> 2024-10-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 César Augusto Villena Atoche, Wilson Calsin Berríos , Daniel Isaac Espinoza Gaona , Jairo Alberto Rengifo Osorio https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/455 Inteligencia Artificial y Comunicación Digital: Herramientas Clave para el Empoderamiento Comunitario 2024-09-28T17:41:59-03:00 Javier Leandro Salinas Alba javiersalinas.alba@gmail.com Daniela Rene Vallejo Hidalgo di.vallejoh@uea.edu.ec <p>La presente investigación se enfoca en el análisis del impacto de las herramientas de inteligencia artificial (IA) en la comunicación digital y su rol en el empoderamiento comunitario. A través de una revisión sistemática de la literatura, se identifican tendencias fundamentales que evidencian cómo estas tecnologías facilitan el acceso a información relevante y estimulan la participación activa de los ciudadanos en la gestión de sus recursos. Los hallazgos indican que la integración de la IA optimiza la toma de decisiones y promueve un desarrollo sostenible en diversas comunidades. No obstante, se detectan limitaciones en los estudios revisados, tales como la carencia de datos longitudinales y discrepancias metodológicas, lo que subraya la necesidad de llevar a cabo investigaciones adicionales para abordar estas deficiencias. La revisión también resalta la importancia de establecer políticas públicas que incorporen estas herramientas en el ámbito comunitario, potenciando el empoderamiento ciudadano y mejorando el bienestar social. Asimismo, la investigación aporta al conocimiento general del tema al ofrecer nuevas perspectivas sobre la intersección entre la IA, la comunicación digital y el desarrollo comunitario. Al proporcionar un marco teórico robusto, se establece un camino para futuras indagaciones que puedan maximizar el potencial de la IA en el fortalecimiento de las comunidades. En síntesis, este estudio no solo enfatiza el valor de la inteligencia artificial en la transformación social, sino que también sienta las bases para la formulación de estrategias más efectivas en el ámbito del empoderamiento comunitario</p> 2024-09-26T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Javier Leandro Salinas Alba, Daniela Rene Vallejo Hidalgo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/413 Coronas de zirconia: rehabilitación completa y recuperación de la dimensión vertical 2024-09-15T11:15:12-03:00 Luis Agustín Guerrero Jurado agustin.guerrero.jurado24@gmail.com Ingrid Pamela Menéndez Cevallos Ipmenendez@sangregorio.edu.ec Jenny Nathaly Pico Coronel jnpico@sangregorio.edu.ec Dayanna Ellen Mecías Solórzano dmeciasol05@gmail.com <p>El propósito de este artículo es comunicar los resultados de un estudio de caso sobre Coronas de zirconia: rehabilitación completa y recuperación de la dimensión vertical. La presente investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo- Paciente de sexo masculino de 27 años de edad que presenta discapacidad intelectual (49%) acude a la consulta odontológica en la clínica de Posgrado de Operatoria Dental y Estética de la Universidad San Gregorio de Portoviejo por motivo que “no quiere perder más piezas dentales. En el examen clínico se observa: Amelogénesis Imperfecta, caries múltiples, restauraciones defectuosas, gingivitis, resto radicular, pérdida de piezas dentales 36 - 37 - 44 - 46 - 47, pérdida de dimensión vertical y mordida anterior bis a bis. Se realizó un plan de tratamiento: profilaxis, restauraciones con resinas, extracción resto radicular #14, endodoncia piezas #31 y 41, coronas de zirconio (19), 16 unitarias y 1 puente. Entre los principales hallazgos se pudo comprobar que, las coronas de zirconia son una excelente opción para rehabilitación completa y la recuperación de la dimensión vertical, estas se destacan por su alta resistencia y durabilidad. Se concluye que, el tratamiento también tuvo efectos positivos extra-orales, ya que la paciente mejoró en su autoestima, mejorando su apariencia facial.</p> 2024-09-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Luis Agustín Guerrero Jurado , Ingrid Pamela Menéndez Cevallos, Jenny Nathaly Pico Coronel, Dayanna Ellen Mecías Solórzano https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/429 Cumplimiento de los niveles de ruido por tráfico vehicular alrededor de la escuela Velasco Ibarra, Esmeraldas 2024-09-20T19:19:42-03:00 Joselin Shirley Moreira Castillo joselinmoreiracastillo.1992@gmail.com Gabriela Fernanda Vargas Valdez gfvargas@insluistello.edu.ec <p>El objetivo del presente trabajo es determinar si los niveles de ruido generados por el constante tráfico vehicular alrededor de la escuela Velasco Ibarra en el cantón Esmeraldas cumplen con las normas ambientales vigentes, conocer el impacto que produce y si el nivel de ruido es superior al umbral o índice que el ser humano considera aceptable o es perjudicial para la salud. Tomando en cuenta que el constante flujo vehicular cerca de la institución educativa puede afectar al personal del establecimiento, entorpecer los procesos de aprendizaje, causar estrés, dificultades de concentración y alteraciones de sueño; esta investigación se centra en medir los niveles de ruido (dB) en una semana. Para comparar los datos tomados, se anexo un archivo de Excel en donde se reflejan los resultados de niveles de ruido capturados. Se determinó un punto de muestreo y se utilizó un nivelómetro para la medición de la intensidad de presión acústica, denominado sonómetro. Con base en las pruebas realizadas en la investigación, el promedio semanal de 69.3 dB está dentro del rango aceptable para áreas residenciales durante el día. Sin embargo, es importante considerar que suelen haber picos de ruido que superan los límites y en esta área, por ser educativa, se busca un ambiente más silencioso. El estudio concluye que estos hallazgos proporcionan información crucial para mejorar la toma de decisiones en el contexto de políticas regionales en relación con la administración de la reducción del ruido causado por el tráfico vehicular en torno a la zona educativa.</p> 2024-09-20T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Joselin Shirley Moreira Castillo , Gabriela Fernanda Vargas Valdez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/404 Complicaciones maternas durante la pandemia en áreas comunitarias: Riesgos y estrategias. 2024-09-10T18:59:49-03:00 Nelly Eugenia Paredes Álvarez nparedes3428@pucesm.edu.ec Mayra Elizabeth Fernández Fernández mfernandez2446@pucesm.edu.ec Jairo Carvajal Silva jacarvajals@pucesd.edu.ec Diana Elvira Narváez Bastidas dnarvaez@pucesm.edu.ec <p>El propósito central de esta investigación consistió en determinar las principales complicaciones maternas que se evidenciaron en tiempos de pandemia en las áreas comunitarias durante el periodo 2020-2023. Se usó una metodología con un enfoque cualitativo, tuvo un diseño descriptivo de tipo documental-transversal. Empleando artículos indexados de Elsevier, Scielo, PubMed, Redalic, Dialnet, en sentido se seleccionó 60 artículos. Los resultados mostraron que los factores de riesgo asociados a complicaciones maternas fueron la inequidad social, demora en la atención, el trabajo de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, hipertensión, la etnia negra/morena, baja escolaridad, la edad materna avanzada, bajo nivel socioeconómico y la alta vulnerabilidad social. Las principales estrategias fueron el desarrollo de seguimiento durante el brote de COVID-19 para la reducción de inequidades. La priorización del seguimiento continuo de los resultados perinatales en respuesta a la pandemia. La orientación sobre las políticas públicas para alentar a las mujeres para que acepten las vacunas, mediante campañas de información y sensibilización. El desarrollo de plataformas de telemedicina y la realización de un plan de preparación específico para garantizar la resiliencia de los servicios. Con respecto a la prevalencia de las complicaciones el 14,7% por muertes maternas, preeclampsia 13,0%, aborto espontaneo 17,0%, diabetes gestacional 4,0%, parto por cesárea 35,3%, hipertensión 8,8%, parto prematuro 23,1%, hemorragia posparto 5,9%, desprendimiento de placenta 10,0%. Concluyendo que múltiples factores de riesgo asociados a complicaciones maternas, estrategias desarrolladas para su evitabilidad y diferentes prevalencias de las complicaciones durante la pandemia de COVID-19.</p> 2024-09-10T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Nelly Eugenia Paredes Álvarez , Mayra Elizabeth Fernández Fernández , Jairo Carvajal Silva, Diana Elvira Narváez Bastidas