https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/issue/feedRevista Social Fronteriza2023-09-16T19:33:46-03:00Lcdo. Luis Rua Sanchez, Mgtr.editor@revistasocialfronteriza.comOpen Journal Systems<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Revista Social Fronteriza es multidisciplinaria (Ciencias Sociales) de Investigación Científica, la cual recibe manuscritos de diferentes disciplinas. entre las que se destacan:</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Economía, Trabajo Social, Psicologia clinica y educativa, Ciencias e ingenierías, Ciencias de la Educación, Bibliotecología y ciencias de la Información, Informatica, Derecho, entre otras.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"> <span style="vertical-align: inherit;">Todo el material enviado a la revista para publicación es aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia y está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos del conocimiento correspondientes.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Para realizar una publicacion en la revista el usuario debe registrarse en la plataforma y seguir las normas editoriales y de publicación. </span><span style="vertical-align: inherit;">La estructura de un artículo original: Conocido como el "formato IMRD", los cuatro apartados de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, son el abordaje de la investigación y se someten a ser o no aceptados. </span></span></p>https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/98Análisis de aceros y recubrimientos en tambores de mezclado de mixers: Influencia en el desgaste abrasivo según la norma ASTM G1052023-09-03T02:03:06-03:00Francisco jericho Caizaluiza Delgadofranciscocaizaluizadelgado@tsachila.edu.ecDaniel Alexander Alcívar Vélizdanielalcivarveliz@tsachila.edu.ecAndrés Mauricio Mera Mendozaandresmeramendoza@tsachila.edu.ecEdwin Domingo Pastor Taranto Gonzálezedptarantog@gmail.com<p>Esta Investigacion se apoyó en un método cualitativo, de manera que, se utilizó datos basados en una investigación descriptiva junto a un estudio de caso, es decir, casos realizados junto a la bibliografía de revistas, de la misma manera, se ha permitido desarrollar un análisis que se ha obtenido resultados de varios estudios, por ende, se aplica varios procedimientos con la finalidad de hallar información que nos permita crear una discusión de acuerdo a las diversas teorías apoyadas en diversos profesionales o referente a las primeras teorías que se asimilen al tema o sus variables.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Francisco jericho Caizaluiza Delgado, Daniel Alexander Alcívar Véliz, Andrés Mauricio Mera Mendoza, Edwin Domingo Pastor Taranto Gonzálezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/99Diseño y simulación de una máquina despulpadora de cacao con motor 2hp2023-09-03T09:27:12-03:00Alexis Patricio Espinales Merchánalexisespinalesmerchan@tsachila.edu.ecEdwin Domingo Pastor Taranto Gonzálezedptarantog@gmail.comCesar Vinicio Mera Carreño cesarmeracarreno@tsachila.edu.ecSantiago Isaac Bustamante Sanchez santiagobustamante@tsachila.edu.ec<p>El presente proyecto de trabajo de investigación se basa de acuerdo con el diseño y simulación de una máquina despulpadora de cacao, lo cual de manera más optima y rápida se pueda obtener el producto en un menor tiempo de producción, de acuerdo a los tipos de despulpadoras se ha optado por diseñar una despulpadora con un motor de 2hp lo cual se han realizado investigaciones para hacer un análisis de elementos principales y se determino el uso de un programa de diseño SOLIDWORK, lo cual nos permitió obtener dimensiones establecidas asi mismo planos, y su respectiva simulación de las partes con mayor relevancia.El diseño de esta máquina lo que pretende es establecer o incentivar a los productores agrícolas a tomar como una alternativa el uso de las maquinas despulpadoras ya que no se necesita de mucha inversión además se pretende el uso de la tecnología lo cual ayuda a que se mejore y agilite el proceso de extracción de la pulpa del cacao en los cultivos reduciendo así costos de producción. A su vez, al diseñar una máquina despulpadora de cacao con motor 2HP, se promueve la mejora continua, ofreciendo productos de alta calidad y satisfacción a la demanda para el cliente o en el mercado, por lo tanto, contribuye lo que es en mejoramiento continuo, determinando los parámetros, seleccionando las alternativas adecuadas, diseñando y seleccionando cada uno de los elementos, basados en diseños, y realizando las pruebas de funcionamiento.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Alexis Patricio Espinales Merchán, Edwin Domingo Pastor Taranto González, Cesar Vinicio Mera Carreño , Santiago Isaac Bustamante Sanchez https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/100Estudio experimental del incremento de eficiencia en un sistema de refrigeración al integrar un módulo termoeléctrico2023-09-03T10:11:25-03:00Francisco jericho Caizaluiza Delgadofranciscocaizaluizadelgado@tsachila.edu.ecDaniel Alexander Alcívar Vélizdanielalcivarveliz@tsachila.edu.ecDylan Alberto Caicedo Rogel franciscocaizaluizadelgado@tsachila.edu.ecEdwin Domingo Pastor Taranto Gonzálezedptarantog@gmail.com<p>Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio en el módulo termoeléctrico, de manera que, se necesita integrar el incremento de eficiencia en un sistema de refrigeración. Así mismo, lograr hallar una temperatura en el medio exterior, en el mismo, se utilizó un método cualitativo con una investigación descriptiva, por lo tanto, se busca un estudio similar en el que se pueda hallar la información que sea necesario, realizando un modulo que le permita incrementar la ayuda y el sistema de control.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Francisco jericho Caizaluiza Delgado, Daniel Alexander Alcívar Véliz, Dylan Alberto Caicedo Rogel , Edwin Domingo Pastor Taranto Gonzálezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/101Diseño y simulación de un molde para una maquina inyectora de plástico2023-09-03T10:24:53-03:00Anthony Daniel Santana Leonesanthonysantanaleones@tsachila.edu.ecAnderson Darwin Alvarez Rivadeneiraandersonalvarezrivadeneira@tsachila.edu.ec<p>La presente investigación estará bajo el Paradigma Cuantitativo ya que se utilizará estadística inferencial para levantar información a través de un diseño experimental. Además, también tiene inferencia del Paradigma Cualitativo, debido a que se realizará el análisis e interpretación de la información procesada. La cual nos ayudara a dar resultados netos al momento de realizar la simulación y determinar los fenómenos que ocurrirán cuando se realice la simulación de esfuerzos del molde. Generando así estadísticas que nos ayudan a determinar los procesos y los moldes indicados para realizar las construcciones a futuros de los moldes de inyección de plásticos, mejorando el avance de proyectos del ISTT que se realizaran en la ciudad de Santo Domingo.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Anthony Daniel Santana Leones, Anderson Darwin Alvarez Rivadeneirahttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/102Diseño y simulación de un tornillo para la extracción de aceite rojo de palma africana2023-09-03T10:57:51-03:00Jaime Leonardo Almache Tenorio jaimealmachetenorio@tsachila.edu.ecMiguel Fabricio Proaño Paredes miguelproanoparedes@tsachila.edu.ecSantiago Isaac Bustamante Sanchezsantiagobustamante@tsachila.edu.ec<p>La palma africana (Elaeis guineensis) es una de las principales fuentes de aceite vegetal en el mundo, y su cultivo tiene una gran importancia económica y social en Ecuador. La extracción del aceite rojo de palma africana se realiza mediante diversos métodos, entre ellos, el uso de tornillos de extracción. Esta tesis se enfoca en el diseño y simulación de un tornillo específico para la extracción eficiente y sostenible del aceite rojo de palma africana en el contexto ecuatoriano. El diseño se basa en el análisis de las propiedades del material y las condiciones de operación locales, así como en aspectos técnicos, operativos y ambientales para optimizar el proceso de extracción y contribuir al desarrollo de una industria aceitera más sostenible.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Jaime Leonardo Almache Tenorio , Miguel Fabricio Proaño Paredes , Santiago Isaac Bustamante Sanchezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/103Ensayo de dureza a composite elaborado a partir de fibras y aglutinantes naturales.2023-09-03T11:16:04-03:00Luis Adrian Palma Loorluispalmaloor@tsachila.edu.ecSantiago David Quispe Macías santiagoquispemacias@tsachila.edu.ecFranco Giovanny Palacios Pérezfrancopalacios@tsachila.edu.ec<p>Para conocer la calidad de los materiales y sus posibles usos es primordial conocer cada una de sus características elementales, las cuales se pueden obtener realizando distintos ensayos. Es un término que transmite la idea de dureza o tenacidad, sin una definición. El ensayo de dureza incluye de una mezcla de fibra y aglomerante natural para usar en tapices decorativos, sale por necesidad usar los recursos que tenemos en la naturaleza de una manera que le permita el uso de fibras naturales, a menudo residuos en varias industrias, y por lo tanto el uso de cierto tipo de ligante natural. El desarrollo integrado es importante para su uso por parte de una organización o industria tienen un gran principio de precio, lo que no solo permite ahorrar sino también contribuir o contribuir a la reducción de la contaminación ambiental. Desarrollar investigación con enfoque mixto, recopilación de datos información cuantitativa y cualitativa proporcionada por otros autores sobre temas similares. es por eso que lograr resultados basados en objetivos específicos. Las fibras naturales seleccionadas actúan como fibra y los aglutinantes naturales se utilizan como matriz para el crecimiento de compuestos, polvo utilizado para hacer aglutinantes. Trigo 45%, agua 40% y vinagre blanco 15%, y esto se mezcla con fibra a su vez se seleccionan coco, truss, ábaco y piña. Elige fibra para el desarrollo del composite se realiza utilizando cuatro tipos de configuraciones entre fibras que finalmente se determinó que el mejor ingrediente tenía una mezcla de coco, fibra sólida y piña.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Luis Adrian Palma Loor, Santiago David Quispe Macías , Franco Giovanny Palacios Pérezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/104Diseño y simulación de un sistema de extracción alternativo para la maquina inyectora de plástico PET de la carrera TSMI.2023-09-03T12:06:53-03:00Kevin Adrian Toala Verakevintoalavera@tsachila.edu.ecFrancisco Joel Romero Nietofranciscoromeronieto@tsachila.edu.ecSantiago Isaac Bustamante Sánchezsantiagobustamantesanchez@tsachila.edu.ec<p>En el instituto superior tecnológico tsáchila de la ciudad de santo domingo, se encuentra una máquina inyectora de plástico PET la cual cuenta con un sistema de extracción neumático, el mismo se encuentra fuera de uso por el motivo que en el área de Mecánica industrial no constan con un compresor el cual es fundamental para este sistema de funcionamiento, nuestro trabajo de investigación se encarga de buscar un nuevo sistema de extracción para darle solución a esta problemática, la cual es diseñar y simular un sistema alternativo para la maquina inyectora de plástico pet, la cual con base de estudios se determinó qué se usará el sistema de extracción mecánico siendo este el más óptimo y eficaz para su funcionamiento. El mismo que se aplicará una vez terminado su proceso simulación que se llevara a cabo en un software de diseño , el mismo se basa en determinar el nivel de cargas y fuerzas de cierre para obtener los datos necesarios y realizar este proceso, con la finalización de este trabajo se dará nuevamente uso a la maquina inyectora de plástico del instituto Tsáchila con los estudiantes de cuarto semestre, en especial tendrá mayor relevancia para la materia de matricería dado que esta asignatura se basa más en realizar prácticas con máquinas de inyección de plástico.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Kevin Adrian Toala Vera, Francisco Joel Romero Nieto, Santiago Isaac Bustamante Sánchezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/105Elaboración de papel a partir de los tallos de planta de cannabis2023-09-03T12:24:11-03:00Emily Teresa Alvarez Rivadeneira emilyalvarezrivadeneira@tsachila.edu.ecDustin Jossua Lamar Ruizdustinlamarruiz@tsachila.edu.ecMiguel Ángel Arias Jaramiguelarias@tsachila.edu.ec<p>El trabajo de investigación aborda el proceso de elaboración de papel a partir de los tallos de la planta de cannabis, con el objetivo principal de evaluar la viabilidad técnica y económica de esta alternativa en la industria papelera. Para ello, se realizó una investigación de tipo experimental, utilizando una muestra de tallos de cannabis provenientes de cultivos locales. Se aplicaron técnicas de análisis químico y físico para determinar las propiedades de la fibra obtenida y se evaluó su calidad en términos de resistencia, durabilidad y capacidad de impresión. Los resultados obtenidos indican que la fibra de cannabis presenta características similares a las de la pulpa de madera utilizada en la industria papelera convencional, lo que sugiere que su uso podría ser una alternativa viable y sostenible. Además, se realizó un análisis económico que permitió estimar los costos de producción y compararlos con los de la pulpa de madera. Los resultados indican que la producción de papel a partir de tallos de cannabis podría ser competitiva en términos de costos, especialmente en regiones donde la materia prima es abundante y de bajo costo. En conclusión, este trabajo presenta una alternativa innovadora y sostenible para la producción de papel, que podría contribuir a reducir la dependencia de la industria papelera de la pulpa de madera y fomentar el desarrollo de cultivos alternativos.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Emily Teresa Alvarez Rivadeneira , Dustin Jossua Lamar Ruiz, Miguel Ángel Arias Jarahttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/106Ensayo de tracción a composite elaborado a partir de fibras y aglutinantes naturales2023-09-03T12:50:14-03:00Ivan David Iniquinga Guevaraivaniniquingaguevara@tsachila.edu.ecDavid Alejandro Romero Romero davidromeroromero@tsachila.edu.ecFranco Giovanny Palacios Pérezfrancopalacios@tsachila.edu.ec<p>La presente investigación consiste en la elaboración de composite a partir de fibras y aglutinantes naturales para realizar el ensayo de tracción, esto surge frente a la necesidad de aprovechar los recursos naturales que tenemos en la naturaleza de manera principal que permita el aprovechamiento de las fibras naturales que muchas veces son desperdicios que se generan en las diferentes industrias y a su vez el uso de un tipo de aglutinante natural. Los composites ofrecen propiedades mecánicas superiores al combinar diferentes componentes, lo que los hace ideales para una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias. En particular, el uso de fibras y aglutinantes naturales en la fabricación de composites ha ganado atención debido a su potencial para crear materiales más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Se considera importante la elaboración del composite por lo que para una organización o industria su uso resulta bastante fundamental referente a precios, permitiendo no solo ahorro de dinero sino además aportando o contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental. Las fibras y aglutinantes naturales a usar como una matriz para la elaboración del composite. La creación del aglutinante se lo realizo usando harina de trigo 45%, agua 40% y vinagre blanco 15% y este a su vez se mezcla con las fibras seleccionadas siendo el coco, balsa, abacá y piña. La selección de las fibras para la elaboración del composite se la llevo a cabo mediante cuatro tipos de configuración entre fibras que al final se logró determinar que la mejor composición tiene el composite elaborado a partir de fibras de coco, balsa, piña y abacá.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ivan David Iniquinga Guevara, David Alejandro Romero Romero , Franco Giovanny Palacios Pérezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/68Secuencias didácticas como estrategias de organización y planificación de experiencias de aprendizaje en los procesos educativos. 2023-05-24T11:37:38-03:00Manuel Horacio Valdiviezo Cacaymvaldiviezo@utmachala.edu.ecRichard Orlando Chávez Abadrchavez@utmachala.edu.ecCarmen del Rocío Yangua Jaramillo psic.rocioy77@gmail.com<p>En el presente artículo se abordan las secuencias didácticas como procesos de organización y planificación de las experiencias de aprendizajes gestionadas por el docente estratégico, concordantes con las competencias de desempeño que se pretenden desarrollar. El objetivo es “contribuir a la práctica didáctico pedagógica con herramientas que tributen a dinamizar las experiencias de aprehensión de conocimientos desde el enfoque del desarrollo de competencias de desempeño”. El proceso metodológico esta articulado al enfoque mixto, diseño no experimental. Es una investigación básica, de nivel exploratorio, explicativa, descriptiva. Las técnicas: bibliográfica con soporte en postulados y teoría de la complejidad, en tanto que para la recolección de datos empíricos se han aplicado encuestas a docentes universitarios con una muestra no probabilística. Los resultados evidencian que las secuencias didácticas son consideradas instrumentales que proporcionan al docente las posibilidades de orientar la recuperación de saberes o nociones previas que le han resultado significativas al estudiante, referente a determinados contenidos, en tanto que la propuesta sugiere que las secuencias didácticas sean elementos del currículo que impongan exigencia disciplinaria, habilidades, creatividad e innovación entre los integrantes del proceso formativo, capaces de asumir representaciones en contextos reales, impidiendo que la acción de enseñar sea una tarea mimética, improvisada y artesanal, con ejercicios rutinarios, sino que se combine el enfoque del aprender haciendo, evidenciándolo en la resolución de problemas de la realidad, que a su vez satisfagan inquietudes con información precisa sobre el objeto según las áreas disciplinares. </p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Manuel Horacio Valdiviezo Cacay, Richard Orlando Chávez Abad, Carmen del Rocío Yangua Jaramillo https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/107Ensayo de Inflamabilidad a Composite elaborado a partir de fibras y aglutinantes naturales2023-09-03T13:23:53-03:00Ismael Eduardo Batalla Rodríguez ismaelbatallarodriguez@tsachila.edu.ecGeorge Javier Molina Márquezgeorgemolinamarquez@tsachila.edu.ec<p>La investigación del ensayo es sobre la mescla experimental de las fibras y aglomerantes naturales, dicho componente es para ver la resistencia de material. Gran cantidad sobre los materiales basado en fibras naturales, limitadas a la fabricación que se ha llevado a cabo sobre la metodología o fabricación de los materiales estructurales así vemos de su resistencia a altas temperaturas y se determinara si es viable la utilización de estos aglutinantes en la vida cotidiana, estructurando pequeñas envergaduras cuya resistencia ya determinada con las pruebas realizadas de inflamabilidad para determinas si es inflamable. Tanto así que comprobaremos en el ensayo. La creación del ensayo de inflamabilidad sigue un enfoque metodológico mixto, recogiendo información cuantitativa y cualitativa ofrecida por otros autores que han escrito sobre temas relacionados. Como resultado, los resultados están determinados por las metas precisas que se han establecido. De acuerdo con la norma, el compuesto se crea utilizando fibras naturales que se han elegido específicamente para comportarse como fibras y un aglutinante natural. Las fibras elegidas fueron coco, aserrín, abacá y piña, y el aglutinante se elaboró con un 45 % de harina de trigo, un 40 % de agua y un 15 % de vinagre blanco. Se pudo determinar que el compuesto elaborado a partir de fibras de coco, balsa y piña tiene la mejor composición después de elegir las fibras para el compuesto utilizando cuatro configuraciones diferentes entre las fibras además estas fibras son poco utilizadas en el ámbito de crear proyectos en la cual se utilicen.</p>2023-09-04T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ismael Eduardo Batalla Rodríguez , George Javier Molina Márquezhttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/108Los derechos civiles de los estudiantes en las instituciones educativas de América Latina2023-09-05T16:36:45-03:00Nelly Concepción Luzuriaga Torresneluzu_19@hotmail.comGladiz Lucia Ruiz Jaraluciaruizjara2017@hotmail.com<p>En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce a la educación como uno de los derechos indivisibles que se le concede a todo individuo. A diferencia de otros derechos, la educación tiene como fin específico el de garantizar que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a las herramientas que le permitan desarrollar sus conocimientos y su personalidad. Sin embargo, en la práctica los Estados no siempre pueden proporcionar las garantías necesarias para su cumplimiento. Partiendo de esta premisa, el presente artículo se centró en analizar el abordaje de los derechos civiles en las instituciones educativas latinoamericanas, para este propósito se aplicó un diseño de investigación no experimental, considerando que no se trabajó con una población de individuos y la manipulación de las variables relacionadas, sino por el contrario el estudio se llevó a cabo por medio de la modalidad documental, puesto que se realizó una revisión sistemática de artículos previamente publicados. Con base a la aplicación de criterios de selección, se analizaron ocho artículos publicados dentro de los últimos cinco años en diferentes bases de datos de revistas indexadas. Los resultados que se obtuvieron por medio de la revisión sistemática, reflejaron que la mayoría de las investigaciones realizadas con relación a esta temática, han hecho mayor hincapié en la La evidencia recopilada en los estudios revisados, puso en evidencia que en muchos casos se vulneran dichos derechos lo que puede suponer un limitante para que los estudiantes alcancen el pleno desarrollo de su personalidad.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Nelly Concepción Luzuriaga Torres, Gladiz Lucia Ruiz Jarahttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/109Detección de puntos calientes en módulo de instalaciones eléctricas para el laboratorio de control2023-09-05T20:56:38-03:00Daniela Estefania Dominguez Vitedanieladominguezvite@tsachila.edu.ecGeremy Francisco Sanchez Proañogeremysanchezproano@tsachila.edu.ecJosé Fernando Cudco Rojasjosecudco@tsachila.edu.ec<p>El presente articulo aborda la implementación de un sistema de detección de puntos calientes en el módulo de instalaciones eléctricas del laboratorio de control del Instituto Superior tecnológico tsachila, el propósito de este sistema es identificar de manera más temprana y precisa las áreas de alta resistencia térmica en los circuitos eléctricos, lo que permitirá prevenir posibles sobrecargas, minimizar riesgos de seguridad y optimizar la eficiencia energética en el laboratorio. El sistema de detección de puntos calientes se ha adquirido tras un exhaustivo proceso de selección, en el cual se evaluaron diversas opciones en términos de precisión, capacidad de detección, facilidad de uso y costos. La tecnología seleccionada se basa en cámaras termográficas, ya que proporcionan imágenes infrarrojas de los componentes eléctricos, estas imágenes permiten identificar de manera no invasiva las áreas donde se genera un aumento anormal de temperatura, indicando la posibilidad de una conexión defectuosa o un componente deteriorado. En conclusión, la implementación de un sistema de detección de puntos calientes en el módulo de instalaciones eléctricas del laboratorio de control es crucial para garantizar la seguridad, la eficiencia y la continuidad operativa ya que la capacidad de identificar y abordar áreas de alta resistencia térmica de manera temprana contribuirá significativamente a la prevención de fallas y a la optimización del rendimiento energético, este sistema representa una inversión estratégica que protegerá tanto los activos del laboratorio como la seguridad del personal involucrado en las operaciones eléctricas.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Daniela Estefania Dominguez Vite, Geremy Francisco Sanchez Proaño, José Fernando Cudco Rojashttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/110Juego de roles como estrategia de enseñanza-aprendizaje para mejorar las relaciones sociales en niños de educación inicial2023-09-06T17:51:12-03:00Alisson Dayanna Peñafiel Laraalidayanna31@gmail.comMichelle Alejandra Neira García1996alejandraneira@gmail.comFabiola Isaura Alvear Herediafaby34heredia@gmail.comSilvia Paola Tacle Garcíapaola8319@outlook.com<p>Este estudio analiza el papel del juego de roles como estrategia pedagógica en la promoción de habilidades sociales en la educación inicial, explorando cuatro implementaciones distintas en contextos educativos variados. A pesar de diferencias contextuales y limitaciones de recursos, los relatos de las docentes reflejan la adaptabilidad de esta estrategia para satisfacer las necesidades de sus estudiantes. En algunos casos, la simulación de situaciones cotidianas, como un consultorio médico o un mercado, permitió a los niños comprender y practicar roles y normas sociales. Otro caso integró el juego de roles con la enseñanza de ciencias naturales, simulando un ecosistema. Además, una docente empleó una simulación de la Asamblea General de la ONU para fomentar la comprensión intercultural. Estos hallazgos sugieren que el juego de roles puede facilitar el aprendizaje de habilidades sociales esenciales como la cooperación, el respeto, la empatía, la negociación y el liderazgo, mientras se adapta a diversos contenidos y contextos. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende en gran medida del enfoque pedagógico del docente, su creatividad y su capacidad para ajustar la estrategia a las necesidades de sus alumnos. Así, el estudio subraya la importancia de proporcionar formación y apoyo adecuados a los docentes para la implementación efectiva de estrategias pedagógicas como el juego de roles.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Alisson Dayanna Peñafiel Lara, Michelle Alejandra Neira García, Fabiola Isaura Alvear Heredia, Silvia Paola Tacle Garcíahttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/113Rompiendo barreras: la influencia de las actitudes de los docentes en la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad2023-09-07T23:16:54-03:00Gladiz Lucia Ruiz Jarae1996alejandraneira@gmail.com<p>La inclusión de las personas con discapacidad constituye una parte elemental de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, esto considerando que la discriminación y exclusión hacia este segmento de personas en distintos ámbitos de la sociedad se convirtió en una problemática arraigada que ha derivado en la vulneración de sus derechos. Si bien se han desarrollado iniciativas para promover la inclusión educativa, se trata de un proceso que avanza de manera aletargada, de modo que resulta indispensable la partición activa de quienes forman parte de la comunidad educativa. En este sentido, los docentes cumplen un rol clave para propiciar la inclusión, sin embargo, no todo el profesorado muestra una actitud favorable hacia este enfoque. Por lo tanto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia de las actitudes de los docentes en la educación inclusiva para estudiantes con discapacidades. La investigación que se desarrolló a fue de nivel básico, considerando que el principal propósito del estudio se centró en generar conocimientos sobre este tema. El alcance fue de tipo descriptivo-explicativo y la recopilación de la información se la realizó por medio de una revisión sistemática de artículos científicos en los que se evaluaron las actitudes de varios segmentos de profesores de instituciones educativas públicas o particulares. </p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Gladiz Lucia Ruiz Jarahttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/114La Lectura Exegética en el Aprendizaje de la Crítica Literaria en Bachillerato2023-09-08T02:16:15-03:00Patricio Giler-Medinaxavi.199305@gmail.comGlenda Giler-Medinaglendai.medina@educacion.gob.ecElvira Cevallos-Lucaselvira.cevallos@jm.uleam.edu.ec<p>El objetivo de investigación fue examinar la incidencia de la técnica didáctica Lectura Exegética en el Aprendizaje de la Crítica Literaria en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo en Ecuador. La metodología realizó un estudio descriptivo con enfoque mixto. A nivel cualitativo, se utilizó una encuesta a los docentes de la Institución Educativa y una observación científica mediante la aplicación de una ficha de observación participante sobre la aplicación metodológica de la Lectura exegética de obras literarias en clases de Lengua y Literatura. La investigación cuantitativa se realizó a través de los métodos inductivo y analítico, con la aplicación de una valoración inicial y sobre el progreso estudiantil en el aprendizaje de la Crítica Literaria. Los resultados muestran que la cantidad de estudiantes con desempeño regular en las etapas de la Lectura Exegética es menor al final del proceso de aprendizaje que en la etapa diagnóstica, por lo que se registró una mejoría en el rendimiento académico. Además, se observó que la lectura exegética es relevante y necesaria en el Bachillerato como parte final de la Educación Secundaria, porque fomenta la profundidad en los niveles de entendimiento, comprensión e interpretación de textos y obras literarias.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Ing. Patricio Giler-Medina, Mgs., Lcda. Glenda Medina-Gorozabel, Mg., Elvira Cevallos-Lucashttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/116Propuesta de Implantación de la Norma ISO 45001:2018 en “SEROVIQ S.A.”2023-09-10T14:43:08-03:00María Gabriela Zambrano Alvarezgaby92_114@hotmail.comAmy Linett Triviño Díazamy.trivinod@gmail.comRonny Joel Angulo GuerreroRonny.angulo@utelvt.edu.ec<p>La presente propuesta de implantación de un SG-SST de la ISO 45001:2018, se desarrolló en la Empresa “servicios industriales “SEROVIQ S.A.”, la cual se dedica a actividades de Ingeniería Mecánica en la Industria Petrolera, misma que pretende reducir y controlar los riesgos asociados a sus actividades, garantizando el bienestar y salud de sus trabajadores. Para la estructura del trabajo se utilizó el método inductivo, ya que toda la información se obtuvo directamente desde la fuente, donde se recopilo toda la información necesaria para el desarrollo del TFM. La propuesta de implantación del sistema en la empresa, partió desde el diagnóstico inicial, evaluando el estado de la organización, y estableciendo los parámetros que se están o no cumpliendo bajo la Norma ISO 45001:2018, mismos resultados permitieron realizar un conjunto de documentos para la posible implantación del sistema en la organización.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 María Gabriela Zambrano Alvarez, Amy Linett Triviño Díaz, Ronny Joel Angulo Guerrerohttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/120Antropología Arquetípica y Simbólica Latinoamericana: Transculturación, Aculturación Interculturación, Mirada Científico Administrativo Empalabrada de Miguel Barnet 2023-09-16T19:33:46-03:00Danny Francis Gómez Romerodannyfrancisgomezromero@gmail.com<p>El presente ensayo abierto al dialogo transcomplejo, su propósito objeto de estudio establecerá las bases filosóficas, ontológicas, sociales del paradigma hermenéutico simbólico latinoamericano sirviendo de soporte para el establecimiento del conocimiento latinoamericano, basado en andamiajes, cortes considerados arquetípicos la presente reflexión hermenéutico simbólico que dan cuenta de cómo ha sido el proceso de construcción epistemológico científico administrativo empalabrada en frases romanas "iuris tantum", presunción absoluta. Se utilizó método hermenéutico etnohistórico arquetípico, como categoría de análisis: mentalidad, propuesto por C. G. Jung para la interpretación de los datos, fuentes, textos, revistas, manuscritos, otros documentos oficiales sirvieron de soporte para establecer fundamentos e importancias. Se concluye en sintonía con el autor Jacksic, en el contexto discursivo antropológico latinoamericano, en particular el venezolano se retrató a Miguel Barnet, junto a Monsonyi y Madden concebido como un arquitecto de la independencia hispanoamericana, logrando con su pluma más logros que los guerreros con las armas.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Danny Francis Gómez Romerohttps://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/96Enseñanza de la metodología de la investigación en la educación universitaria. 2023-08-28T15:10:57-03:00Eladia Marcano de Blancoeladelmar@gmail.com<p>El propósito de este producto intelectual de investigación es presentar el Estado del Arte sobre la enseñanza de la metodología de la investigación en la educación universitaria, por cuanto este conocimiento que cosifica los hechos a investigar, pareciera que se convierte, gracias a esta manera de ver el método, en uno de los obstáculos epistemológicos más comunes y preocupantes en el fracaso del estudiante universitario, en su construcción de sus productos de investigación. Para ello transitamos en un ejercicio heurístico e interpretativo-crítico en diversas fuentes documentales. Primeramente se toman algunas fuentes importantes, a saber, las estadísticas de la Unesco, en cuanto a la cantidad de investigadores por región del mundo, se consultaron tesis doctorales desde el año 2016 hasta los actuales momentos en las distintas páginas web de las universidades nacionales donde se dicta el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, tales como: La UNESR, ULA, UPEL, UCV, UCAB, USM, URBE, donde no se encontraron antecedentes al respecto, se consultaron universidades internacionales. Se consultaron 25 libros de metodología de la investigación, con el objeto de obtener el concepto de metodología, dando como resultados únicamente tres libros, así como las semejanzas y diferencias de la forma de desarrollar el problema y el proceso de investigación, también se consultaron libros relacionados con la formación investigativa y la Ciencias, entre la búsqueda se seleccionaron 20 artículos de revistas científicas, obteniendo información de la enseñanza de la metodología de la investigación, los obstáculos para investigar. Se puede concluir, que la enseñanza de la metodología debe ser complementada con los distintos enfoques, métodos y paradigmas.</p>2023-09-05T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Eladia Marcano de Blanco