Revista Social Fronteriza
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Revista Social Fronteriza es multidisciplinaria (Ciencias Sociales) de Investigación Científica, la cual recibe manuscritos de diferentes disciplinas. entre las que se destacan:</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Economía, Trabajo Social, Psicologia clinica y educativa, Ciencias e ingenierías, Ciencias de la Educación, Bibliotecología y ciencias de la Información, Informatica, Derecho, entre otras.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"> <span style="vertical-align: inherit;">Todo el material enviado a la revista para publicación es aceptado por el Comité Editorial en atención a su calidad y relevancia y está sujeto a revisión por pares especialistas en los campos del conocimiento correspondientes.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Para realizar una publicacion en la revista el usuario debe registrarse en la plataforma y seguir las normas editoriales y de publicación. </span><span style="vertical-align: inherit;">La estructura de un artículo original: Conocido como el "formato IMRD", los cuatro apartados de Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, son el abordaje de la investigación y se someten a ser o no aceptados. </span></span></p>Complementos en la Cienciaes-ESRevista Social Fronteriza2806-5913Competencias matemáticas en el aprendizaje interdisciplinar en estudiantes de bachillerato
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/31
<p>La adquisición adecuada de competencias matemáticas, respecto a la resolución de problemas, la toma de decisiones y el pensamiento crítico, se convierte en un obstáculo para el logro de un aprendizaje interdisciplinar en las diferentes asignaturas del nivel bachillerato. El objetivo de la investigación fue proponer una orientación metodológica para el desarrollo de competencias matemáticas en el aprendizaje interdisciplinar en estudiantes de Bachillerato. Mediante enfoque cuantitativo, se utilizó la investigación descriptiva y de campo, y se delimitó la investigación en la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo” de la ciudad Manta en el período escolar 2022 – 2023. A nivel teórico, se empleó el método analítico mediante una encuesta y el análisis de documentos educativos. Los instrumentos de investigación aplicados fueron un cuestionario de preguntas y una guía de análisis documental. Los resultados indican que las competencias matemáticas, en el Bachillerato, son relevantes en las áreas de aprendizaje interdisciplinar, destacando su influencia en las habilidades de resolución de problemas en Matemática y Ciencias Naturales, de toma de decisiones en Emprendimiento y Gestión y Educación Física, y de pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. En conclusión, se estableció que el desarrollo integral de competencias matemáticas necesita de saberes pedagógicos, tecnológicos y disciplinares convergentes en un modelo metodológico basado la educación en valores, la colaboración entre pares, la pertinencia de lo que se aprende y el fomento de la creatividad a través del emprendimiento.</p>Patricio Giler-Medina
Derechos de autor 2023 Patricio Giler-Medina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053211710.5281/zenodo.7632984Incidencia del salario emocional para la reducción del estrés y del acoso laboral en las organizaciones colombianas
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/35
<p>El presente artículo trata sobre la incidencia del salario emocional en la mitigación de las afectaciones causadas por el acoso laboral y en la reducción del fenómeno. Para tal fin se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) utilizando como instrumento la encuesta y el análisis documental hemerográfico para triangular resultados; así mismo se realizó un análisis cualitativo a través de Atlas.Ti que permitió recoger variables importantes a lo largo del documento. Se comprobó de esa forma que el salario emocional si bien ayuda a mitigar la sintomatología psicológica, no termina por ayudar a la reducción del fenómeno pues ésta está estrechamente relacionada con las políticas empresariales y los derechos laborales.</p> Ronald Yesid Palencia BuelvasYeimys Judith Díaz Herrera
Derechos de autor 2023 Ronald Yesid Palencia Buelvas, Yeimys Judith Díaz Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-0532183710.5281/zenodo.7647265La gamificación y su incidencia en la calidad educativa, en la escuela Manuel Reinaldo Benalcázar Castillo.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/37
<p>Analizar la importancia del uso de la gamificación dentro y fuera del aula, para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y de esta manera diagnosticar el estado actual de las estrategias lúdicas de gamificación y su efectividad en la institución educativa. Metodología: Se empleó una metodología de carácter cualitativo; para la recolección de información aplicó varios instrumentos como encuestas a 22 docentes y entrevistas a 1 directivos de cada institución, donde se pudo contrastar la información desde dos perspectivas diferentes. Resultados: Comprobando de esta manera que, la implementación de tácticas como la gamificación, trasladan la dinámica de la ludificación y los juegos al campo educativo, estimula la implementación del trabajo en equipo, fomenta el aprendizaje colaborativo y motiva al estudiante a esforzarse más para mejorar sus resultados académicos. Conclusión: Se asume que, la práctica pedagógica gamificadora, estimula el aprendizaje crítico reflexivo de los estudiantes y promueve la motivación, estímulo fundamental en la educación, para que exista un verdadero aprendizaje significativo.</p>Maria Liliana Vega PardoGabriela Stefania Guerrero Castillo
Derechos de autor 2023 Maria Liliana Vega Pardo, Gabriela Stefania Guerrero Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-0532386210.5281/zenodo.7686135Métodos para el desarrollo energético de Biomasa en el cantón Eloy Alfaro – Esmeraldas.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/42
<p>Este estudio se contextualizo en aminorar los efectos negativos sobre el medio ambiente ayudando en la reducción de gases de efecto invernadero, es así que la República del Ecuador ha reglamentado políticas públicas que tienen como objetivo el cambio de combustibles fósiles a electricidad producida a partir de fuentes alternativas. Por lo tanto, la biomasa se considera un recurso importante para producir energía menos contaminante y financieramente sostenible; En consecuencia, el objetivo del estudio se enfoca en delinear estrategias para el desarrollo de la energía de la biomasa en el cantón Eloy Alfaro, que cuenta con extensos terrenos con condiciones ambientales adecuadas para el cultivo extensivo de la palma africana como recurso biodegradable adaptable a cambios químicos y biológicos. transformación a gen. Se utilizó una metodología basada en el enfoque de sistemas, que tiene en cuenta todos los componentes y sus interacciones, para comprender los procesos de generación de energía utilizando las diversas fuentes de biomasa Dado que el cantón Eloy Alfaro. Se concluye que que en los sectores de Majua, Tachina, Tabiazo y La Unión cuentan con fuentes de biomasa disponibles para la generación energética, entre los que se mencionan la madera, el carbón, los residuos de ganadería y pastoreo, además en la zona norte del Mangle se encuentran plantaciones de Laurel, Caoba, Zande y Mascarey, los cuales representan una alta concentración de residuos de Biomasa para su aprovechamiento.</p>Tanya Mariajose Cárdenas Valencia Ronny Joel Angulo Guerrero
Derechos de autor 2023 Tanya Mariajose Cárdenas Valencia , Ronny Joel Angulo Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-0532638810.5281/zenodo.7696706Tendencias de fundamentación del marketing a nivel global
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/36
<p>El presente artículo abarca la fundamentación del marketing a nivel global, incluyendo el marketing digital ya que es considerada una herramienta exitosa, no solo para las organizaciones sino para la vida cotidiana, facilita los procesos para el comercio nacional e internacional donde utilizando diversas técnicas se pueden idear modelos de negocio o diferentes estrategias. A nivel metodológico se estudian las ideas de Reyes, (1999) que contextualizan la investigación tipo cualitativa. Incluye un método descriptivo-explicativo fundamentando en la descripción de un fenómeno. Se toma un método deductivo explicando comportamientos relacionadas con la actualidad moderna en el ámbito del marketing. Se realiza recolección de información por medio de libros, revistas, artículos científicos, bases de datos, y documentales. Se obtiene como resultado que, debido a múltiples cambios, el crecimiento de la industria a nivel mundial ha incrementado, sin embargo, demuestra una gran preocupación en las organizaciones y empresas al momento de generar estrategas para llegar a toda clase de personas y público en general.</p> Ronald Yesid Palencia BuelvasYeimys Judith Díaz Herrera
Derechos de autor 2023 Ronald Yesid Palencia Buelvas, Yeimys Judith Díaz Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-05328911310.5281/zenodo.7659054La efectividad del juego de roles para mejorar las habilidades del habla inglés en segundo año de Bachillerato
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/39
<p>La expresión oral desempeña un papel fundamental en el aprendizaje del inglés, ya que permite mantener una conversación fructífera con hablantes nativos o no nativos. La expresión oral comprende componentes fundamentales como la pronunciación, el vocabulario, la fluidez y la gramática. El objetivo de este estudio es determinar la eficacia de los juegos de rol como estrategia para mejorar la expresión oral de los alumnos. Este estudio utiliza un método cuantitativo empleando como instrumentos un pretest y posttest. Los participantes fueron alumnos de segundo curso de Bachillerato. Esta investigación utilizó estadística descriptiva para mostrar los resultados del pretest y posttest en tablas y figuras mediante el programa Microsoft Excel. Los resultados tanto del pretest y posttest revelaron que los estudiantes mejoraron la pronunciación y el vocabulario más que la gramática, la gestión del discurso (relevancia, coherencia y cohesión) y la comunicación interactiva (fluidez) mediante la realización de actividades de juego de roles. La pronunciación aumentó 1,38 sobre 2 en comparación con 0,61 sobre 2 al principio, y el vocabulario subió a 0,95 sobre 2 desde 0,51 sobre 2. La gramática aumentó 0,68/2 y la gestión del discurso subió 0,73 sobre 2, ambas desde 0,40/2 al principio. La comunicación interactiva subió de 0,45/2 a 0,91/2. Por lo tanto, el investigador concluye que el uso adecuado de los juegos de roles tuvo un impacto positivo en la mejora de las destrezas orales de los estudiantes.</p>Mayra Katherine Rivera BerruNayely Estefania Saavedra OrtizAdriana Elizabeth Cango Patiño
Derechos de autor 2023 Mayra Katherine Rivera Berru, Nayely Estefania Saavedra Ortiz, Adriana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053211412810.5281/zenodo.7697719El uso de dispositivos electrónicos en el ámbito educativo
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/44
<p>Este trabajo investigativo explica el valor del uso de dispositivos electrónicos y su predominio en los estudiantes de las instituciones estudiantiles, de igual forma los docentes aplican las TIC y el aprendizaje cooperativo a los procesos enseñanza y aprendizaje, para incrementar el nivel de habilidades, capacidades, destrezas de los estudiantes. El método usado es una investigación en un procedimiento cuantitativo en el que se recopilan y observan datos numéricos para procesar resultados medibles protegidos por estadísticas. Los resultados del estudio muestran que existen ventajas y desventajas que probablemente brindarán enormes beneficios y consecuencias para el desarrollo de la vida de los estudiantes. Sin embargo, para explotar su potencial se deben de tener en cuenta un conjunto de consideraciones para el correcto manejo de medios electrónicos para evolucionar la tecnología a través de las TICs.</p>Ricardo Alfredo Vega GrandaLissbeth Steffania Marca CabanillaGenesis Jomara Baque Pincay
Derechos de autor 2023 Lissbeth Steffania Marca Cabanilla, Genesis Jomara Baque Pincay
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053212915010.5281/zenodo.7699097Análisis mediante un modelo matemático para verificar la deserción de estudiantes en la Unidad Educativa Particular Juan Montalvo
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/41
<p>La deserción es inversamente proporcional al desarrollo, por lo que es de suma importancia, tratar de disminuir esta problemática de forma predictiva lo cual es posible mediante el uso de modelos matemáticos, que deben ser considerado en este caso, el presente estudio pretende aplacar dicha problemática, así mismo tiene como objetivo determinar el modelo matemático para estimar la deserción de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Juan Montalvo. La cual consta de una metodología de tipo correlacional, donde se pretende establecer los grados de relación existentes entre las variables descriptivas o variables independiente con la dependiente; así mismo se consideró una población y estudio que está constituida por 132 estudiantes, los cuales se aplicó una encuesta de forma virtual con la utilización de formulario Google. Al obtener los resultados se determinó que el modelo lineal generalizado con la opción binominal Logit es el que permite describir la problemática aborda, los coeficiente obtenido fueron manejados con criterio de significancia, determinando solo una variable tenía una valoración adecuada, por lo que se aplicó los Odd Ratio y se logró conocer que las variables que incrementa probabilidades de la deserción escolar son las siguiente, entre ellas tenemos; antecedentes penales, estatus económicos, estado civil, genero de los estudiantes, familia disfuncional y ocupaciones. </p>Ramiro Enrique Guaman ChavezMarianela Cruel PreciadoMartha Cecilia López
Derechos de autor 2023 Ramiro Enrique Guaman Chavez, Marianela Cruel Preciado, Martha Cecilia López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053215116810.5281/zenodo.7699161Emisión de CO2 por la generación de electricidad en el Ecuador durante el período 2012-2022.
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/48
<p>El efecto invernadero es un proceso natural sin el cual la vida en el planeta no sería posible. El objetivo de este estudio consistió en identificar el dióxido de carbono y el vapor de agua relacionados al efecto invernadero que mantienen estable la temperatura de la atmósfera. Para lo cual se empleó una metodología con enfoque cuantitativo basado en la utilización de la investigación descriptiva y de campo, para detallar el supuesto en estudio entre la variable independiente, Sin embargo, antes de 1950, la concentración de dióxido de carbono atmosférico nunca superó las 330 ppm. Hoy, las emisiones globales de dióxido de carbono han aumentado en casi casi en un 50% desde 1990. Varias iniciativas están actualmente en marcha para detener el calentamiento del planeta. Para cumplir con sus compromisos internacionales, Ecuador ha desarrollado iniciativas diferentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se destaca en el sector energético a través de cambios en la matriz energética con la implementación de proyectos hidroeléctricos, eólicos y de energías renovables. Iniciativas como el uso de biocombustibles para generar electricidad en las Islas Galápagos, el reemplazo de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, la mejora de la eficiencia energética en la producción de petróleo y la generación de electricidad a partir de biomasa residual.</p>María Indelira Márquez AlcívarRonny Joel Angulo Guerrero
Derechos de autor 2023 María Indelira Márquez Alcívar, Ronny Joel Angulo Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053216917810.5281/zenodo.7699286La gamificación como estrategia innovadora para estimular el aprendizaje activo en los estudiantes de la institución Matilde Hidalgo de Procel
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/49
<p>La gamificación como estrategia pedagógica para aplicarla en el aula constituye una alternativa de solución al anhelado cambio que se requiere en el sistema educativo. Por otra parte, responde a la necesidad cada vez más notable de los estudiantes al ser escuchados y tomados en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo investigativo plantea como objetivo general proponer orientaciones pedagógicas sobre el uso de la gamificación como estrategia innovadora, para estimular el aprendizaje activo en los estudiantes de la Institución “Matilde Hidalgo de Procel”. Metodológicamente, la investigación presenta un enfoque cuantitativo utilizando el método deductivo para acercarse a la realidad, bajo un diseño de campo. El instrumento empleado, es un cuestionario con preguntas cerradas tipo Likert. Los resultados develan que, de la población encuestada, el 33,6% maneja referentes teóricos sobre gamificación; el 41,6% identifican que, a través de la gamificación se puede generar el aprendizaje activo; y el 52,0% no utiliza estrategias gamificadas en su quehacer didáctico. Se generó una propuesta de orientaciones centradas en el uso de la gamificación en el aula de clases con el fin de incentivar el aprendizaje activo. Dicha propuesta debe ser validada y aplicada para futuras especificaciones por área o asignatura.</p>Carmen Cecilia Arias PaucarPalmira Beatriz Aguilar Salazar
Derechos de autor 2023 Carmen Cecilia Arias Paucar, Palmira Beatriz Aguilar Salazar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053217919810.5281/zenodo.7699950Análisis del desempeño de la Gestión Ambiental para el Bienestar de los Animales en la Alcaldía de Montería, Colombia mediante la desviación estándar
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/50
<p>El maltrato de los animales es una problemática ambiental muy frecuente en Colombia. La importancia de esta investigación es conocer la percepción que tienen los ciudadanos del municipio de Montería, Córdoba, con relación a la gestión ambiental realizada por la Alcaldía de Montería para prevenir el maltrato animal. Por motivo del abandono y abusos que han ocurrido en la ciudad de Montería por varios años es muy importante conocer como ha sido esta gestión ambiental. La metodología utilizada es de datos cuantitativos mediante una encuesta y cualitativos mediante la investigación documental sustentado con un análisis DOFA descriptivo de tipo correlacional. Se determinará el desempeño de la Gestión Ambiental de la Alcaldía teniendo en cuenta la dispersión de los datos con relación de la media, que sería su mínimo desempeño. Esta investigación servirá como herramienta de Gestión Ambiental para la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Montería y para las Alcaldías de Colombia. </p>Juan Carlos Gómez Méndez
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Gómez Méndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053219922010.5281/zenodo.7708898La Chuana (gaita colombiana) como estrategia didáctica en la lectura crítica
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/51
<p>El presente ensayo es la construcción teórica del proyecto Chuanalee: modelo didáctico para el aprendizaje de estrategias metacognitivas, cuyo objetivo es la transformación de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del municipio de Ovejas, Colombia. En este sentido se pretende describir la estrategia didáctica de lectura crítica a partir de la Chuana (gaita colombiana), que permite contextualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de primaria en la zona rural y urbana de los Montes de María, dentro de la transformación educativa, la cultura es el fundamento para generar intercambios de saberes a través de la Investigación Acción Participativa (IAP). Así, se representa la importancia de hacer lectura del contexto para fomentar la participación de los estudiantes, los gestores culturales y gaiteros. Por tanto, la orientación pedagógica relaciona las siguientes indagaciones, ¿existe comprensión cultural de los estudiantes?, ¿qué estrategia se ha desarrollado para mejorar la lectura crítica? y ¿cuáles serían los factores metalingüísticos que favorecen la comprensión de los estudiantes? Para este quehacer, se centra en el proceso de reconocer, motivar y reflexionar desde la educación popular de la Chuana.</p> <p> </p>Armando Luis Rivero Manjarrez
Derechos de autor 2023 Armando Luis Rivero Manjarrez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053224726310.5281/zenodo.7761669Incorporación de plantas fotovoltaicas flotantes en el embalse de la hidroeléctrica Manduriacu, Ecuador
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/52
<p>Este estudio se hizo por necesidad de integrar una planta fotovoltaica flotante en el Embalse de la hidroeléctrica Manduriacu-Ecuador, para el beneficio de suelo e infraestructura eléctrica, para lo cual se buscará una secuencia lógica de actuaciones necesarias. Esta investigación se centra en el contexto y los obstáculos que requiere el proyecto, centrándose en el análisis de alguno de los aspectos sociales, ambientales, legales, económicos, técnicos y políticos, establece y valora la viabilidad del desarrollo del propósito de implantación fotovoltaica y determina que es el más adecuado para su ejecución. Para el desarrollo investigativo se debió utilizar un tipo de investigación descriptivo con una metodología cualitativa por medio del instrumento revisión bibliográfica de artículos, revistas, libros y fuentes de alto impacto académico que contribuyen en dar sustento a la investigación. De las conclusiones se obtiene que incorporar Plantas fotovoltaicas flotantes cumple con el objetivo de garantizar el abastecimiento de electricidad limpia en el Ecuador.</p>Jesús Heriberto Mendez Duran
Derechos de autor 2023 Jesús Heriberto Mendez Duran
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053226427810.5281/zenodo.7772889Boxeo: Un deporte que construye Agencia Social
https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/34
<p><span style="font-weight: 400;">El siguiente artículo se centra en una investigación-acción realizada desde el paradigma comprensivo-interpretativo, mediada por el reconocimiento del programa DeporVida del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), donde el deporte es comprendido como un eje que transversaliza las dimensiones del ser humano partiendo desde un proceso de formación integral durante el 2022. Dicho proceso se sitúa en la Unidad de Protección Integral (UPI) La 32 desde la inmersión en la estrategia BoxVida con el objetivo de analizar la construcción de agencia social mediada por el disciplinamiento del cuerpo desde la experiencia de jóvenes boxeadores pertenecientes al grupo </span><em><span style="font-weight: 400;">Guerreros </span></em><em><span style="font-weight: 400;">de Dios</span></em><span style="font-weight: 400;">, lo anterior mediante el uso de análisis documental, observación participante y pruebas objetivas. Los objetivos específicos 1). Reconocer las diferentes narrativas y experiencias que han inferido en el disciplinamiento del cuerpo de los deportistas, de allí ha de identificarse el papel protagónico del cuerpo en los contextos inscritos en la </span><span style="font-weight: 400;">transformación social situada en la colectividad mediante las facetas corpóreas. 2) Comprender la agencia social gestada a través de los espacios de entrenamiento de boxeo. Esta investigación obtiene por resultado principal el reconocimiento de factores como la rutinización, empoderamiento y la propia reflexividad como ejes centrales en la construcción de agencia social en los espacios de entrenamiento, lo cual permite nutrir el campo de investigación social debido a su poder para auscultar un fenómeno en la vivencia de los </span><span style="font-weight: 400;">jóvenes pugilistas con el propósito de fortalecer y acompañar sus procesos desde el Trabajo Social.</span></p>Karen Real SalazarDiana Camila Riveros Osorio
Derechos de autor 2023 Karen Real Salazar, Diana Camila Riveros Osorio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-052023-03-053222124610.5281/zenodo.7647854